Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
+10
Rufus Torcuatus Farflay
Ignaki
Evil18
Rolbap
qablo
Granzeus
Mininuns
Catlander
Moreno1994
sevillafc
14 participantes
Página 1 de 3.
Página 1 de 3. • 1, 2, 3
Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes

Busqueda de los restos mortales de Cervantes en la iglesia de las Trinitarias con ayuda de un georadar
Cervantes fue enterrado en las Trinitarias. Todos los documentos indican que no salió de allí. Y el georradar ha encontrado el crucero de la antigua iglesia, bajo cuyo suelo se enterró, y donde varias oquedades señalan posibles enterramientos. Si fueran matemáticas, la ecuación tendría un único resultado. Los expertos del georradar, con el geofísico Luis Avial en cabeza, presentan este lunes su informe con resultados terminantes sobre la búsqueda del escritor español más universal y que hoy adelanta ABC.
La «Operación buscar a Cervantes» se inició hace algunos años, y nació de la amistad entre Avial y el historiador Fernando de Prado, auténtico convencido de que el escritor sigue en la iglesia del convento de las Trinitarias, 400 años después de haber sido enterrado allí un 23 de abril de 1616. Le guiaba su mucho saber y un fuerte deseo de devolver a la tumba de Cervantes el papel destacado que siempre debió tener. Un deseo que se vio incrementado ante la ligereza y el desinterés, rayano en lo insultante, con que algunos se tomaron su iniciativa.
Encontró capital privado para llevarla adelante, pero pensó que semejante empeño no merecía ser pagado en dólares. Y, así, tras mucho trabajo y muchas visitas a despachos, consiguió que el Ayuntamiento de Madrid financiara los primeros 12.000 euros necesarios para que el equipo de Luis Avial entrara en la iglesia de las Trinitarias con su georradar y analizara suelo y paramentos, en busca de indicios.
Mapa 3D del subsuelo
El resultado de los tres días de intenso trabajo fue, según lo definía el propio Avial al finalizar las tareas, muy satisfactorio: consiguieron delimitar con bastante claridad la traza de la antigua iglesia, situada bajo la actual, pero al parecer conservada con bastante fidelidad. El georradar ha localizado ese primitivo crucero bajo el que, según la documentación histórica, estarían los restos de Cervantes.
Los millones de datos recogidos han sido objeto de análisis y cotejo, se han convertido en una malla tridimesional, una especie de «mapa» 3D del subsuelo que, como si fuera un periscopio invertido, les permita mirar en el interior sin haber levantado ni una baldosa: no hay que olvidar que la iglesia de las Trinitarias es un monumento protegido, Bien de Interés Cultural.
Precisamente, a partir de ahora, una vez hecho público el informe completo de la investigación, será el momento de tomar decisiones: hace falta una segunda fase –que precisará de su correspondiente presupuesto, público o privado–, en la que se proceda a la extracción de los restos, de la que se haría cargo el forense Francisco Etxeberría. Es presidente de la Sociedad Científica Aranzadi y toda una autoridad mundial en la materia, que ha participado en la exhumación de víctimas de la Guerra Civil española, en el análisis de los restos del presidente chileno Salvador Allende o en el informe pericial de la desaparición de los hermanos Bretón, los niños de Córdoba.
Esa intervención necesitará del permiso tanto de las religiosas que mantienen su clausura en el convento como del Arzobispado y la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad, por la protección que rodea al inmueble. Se haría mediante excavaciones selectivas, en aquellos puntos en que el georradar haya localizado oquedades; incluso se habló de la posibilidad de utilizar una sonda con microcámara en determinadas circunstancias.
Puede ocurrir que los enterramientos estén enteros, lo que facilitaría la identificación. O puede que estén mezclados los restos de varios fallecidos. Se sabe que bajo la antigua iglesia están las sepulturas de un niño, sobrino de la primera fundadora, que era Francisca Romero de Gaitán; Gabriel Martínez, padre del capellán del convento;la segunda patrona, María de Villena y Melo, y su esposo, Sancho de la Cerda, Marqués de la Laguna de Camero Viejo; y Miguel de Cervantes y su esposa, Catalina Salazar Vozmediano.
«Nos interesa sobre todo la diáfisis –la parte central de los huesos largos–, más que la epífisis –los extremos–, que es más frágil», explicó a ABC al inicio del proceso Almudena García Rubio, antropológa de la Sociedad Científica Aranzadi.
El último paso consistirá en la identificación de los restos, un trabajo de laboratorio que realizarán los antropólogos forenses de la Sociedad Científica Aranzadi –con los que se han ofrecido a colaborar otros especialistas, interesados en este caso tan singular–. Lo que se busca, explicó en su día el historiador Fernando Prado, «es un varón de unos 70 años, con una lesión incapacitante en el brazo izquierdo y con marcas de haber recibido heridas por arma de fuego en el pecho».
Las heridas sufridas en batalla por el escritor podrían ser claves para su identificación: sufrió una en el brazo o la mano izquierda –un seccionamiento del tendón con engarfiamiento de dedos, probablemente–, que le imposibilitaría el uso de esa mano, pero no sufrió su amputación. Eso sí, la falta de uso de este miembro durante cerca de 40 años también afectaría al hueso.
Además, debe presentar otra herida, más grave, recibida en el pecho por proyectil de arcabuz. «Los huesos de la caja toráctica sufrirían por el impacto. Las marcas dejadas por la lesión, junto con la cauterización y posibles restos microscópicos de metal confirmarían la identidad», argumenta el historiador, que dirige el proyecto. No está previsto recurrir a análisis de ADN: los expertos no creen que pueda resultar útil porque los hijos de Cervantes no dejaron descendencia, y sólo quedaría accesible la de su hermano, Rodrigo, pero su rastro de ADN estaría muy debilitado tras 400 años.
Permisos oficiales y presupuesto son el empujón que falta para finalizar la investigación, valorada en un total de 100.000 euros.
http://www.abc.es/madrid/20140609/abci-restos-cervantes-madrid-convento-201406081735.html
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Los georadares, fiables, fiables, no son... Te dicen que hay algo y la forma de ese algo, pero mas de una vez una piedra mu gorda se ha confundido con una construccion
____________________________________________
Bla, bla.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Revivo el tema con noticias frescas:

El hallazgo de un féretro con las iniciales M.C. en la pequeña iglesia madrileña del siglo XVII donde se buscan los restos de Miguel de Cervantes ha dado esperanzas a los expertos de que puedan encontrarse ante la tumba del autor de El Quijote.
En el convento de las Trinitarias, en pleno centro de la capital española, forenses, historiadores y antropólogos trabajan desde abril del año pasado para tratar de determinar el lugar donde fue enterrado el autor español más universal, fallecido en 1616.
"Uno de los fragmentos de tabla de uno de los féretros tiene unas tachuelas con las letras M.C.", dijo el lunes el antropólogo forense Francisco Etxeberria, de la Sociedad Científica Aranzadi, en una rueda de prensa realizada junto al convento de las Trinitarias.
A pesar de asegurar que se sienten "emocionados", el experto se mostró cauto y pidió esperar a los resultados de las pruebas antropológicas, para los que no hay un plazo determinado.
"No podemos confirmar absolutamente nada de que hayamos encontrado a Cervantes, no podemos asegurar que éste sea el féretro de Cervantes tampoco, pero la realidad es que sí ha aparecido un féretro muy estropeado, muy degradado, y también con algunos huesos que están muy estropeados en ese nicho de la cripta", agregó sobre el descubrimiento realizado el fin de semana.
A diferencia de otros genios literarios, como su coetáneo británico William Shakespeare, el alemán Göthe o el francés Molière, Cervantes carece de una tumba que recuerde al autor más insigne de la literatura española.
Según Almudena García Rubio, osteoarqueóloga que trabaja en las excavaciones, en la cripta hay un mínimo de siete sepulturas y por el momento sólo se han abierto las dos primeras.
En las sepulturas se han encontrado también restos infantiles y el esqueleto de alguna mujer, algo que es habitual en este tipo de criptas, afirmó. Los cadáveres conservan también restos de alguna vestimenta y del calzado de cuero.
"Por el momento no se contempla hacer pruebas de ADN, el primer paso es el estudio osteológico de los restos", dijo García Rubio en la rueda de prensa.
Dos placas - una colocada en 1870 por la Real Academia Española (RAE) en el exterior del recinto y otra en el interior de la iglesia - afirman que allí se encuentra este antiguo soldado, cuyas heridas en la batalla de Lepanto de 1571 entre otomanos y cristianos le dejaron inmovilizado el brazo izquierdo, lo que debería facilitar su identificación.
Cervantes pidió ser enterrado en esa iglesia por una vinculación con los trinitarios que nació cuando le ayudaron a salir de un cautiverio de cinco años en Argel con su hermano.
Casi cuatro siglos después de la publicación de la segunda parte de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", en abril de 2014, los expertos comenzaron los trabajos de localización a partir de las hipótesis de que los restos de Cervantes pudieran encontrarse en su tumba original, o que hubieran sido trasladados cuando se hicieron las obras de la nueva iglesia en 1673.
En el Convento de las Trinitarias Descalzas, de estilo barroco, residen actualmente alrededor de una docena de monjas de clausura, casi todas octogenarias.
https://es.noticias.yahoo.com/hallan-f%C3%A9retro-iniciales-m-c-iglesia-busca-cervantes-144936873.html
Hallan un féretro con las iniciales M.C. en la iglesia donde se busca a Cervantes
El hallazgo de un féretro con las iniciales M.C. en la pequeña iglesia madrileña del siglo XVII donde se buscan los restos de Miguel de Cervantes ha dado esperanzas a los expertos de que puedan encontrarse ante la tumba del autor de El Quijote.
En el convento de las Trinitarias, en pleno centro de la capital española, forenses, historiadores y antropólogos trabajan desde abril del año pasado para tratar de determinar el lugar donde fue enterrado el autor español más universal, fallecido en 1616.
"Uno de los fragmentos de tabla de uno de los féretros tiene unas tachuelas con las letras M.C.", dijo el lunes el antropólogo forense Francisco Etxeberria, de la Sociedad Científica Aranzadi, en una rueda de prensa realizada junto al convento de las Trinitarias.
A pesar de asegurar que se sienten "emocionados", el experto se mostró cauto y pidió esperar a los resultados de las pruebas antropológicas, para los que no hay un plazo determinado.
"No podemos confirmar absolutamente nada de que hayamos encontrado a Cervantes, no podemos asegurar que éste sea el féretro de Cervantes tampoco, pero la realidad es que sí ha aparecido un féretro muy estropeado, muy degradado, y también con algunos huesos que están muy estropeados en ese nicho de la cripta", agregó sobre el descubrimiento realizado el fin de semana.
A diferencia de otros genios literarios, como su coetáneo británico William Shakespeare, el alemán Göthe o el francés Molière, Cervantes carece de una tumba que recuerde al autor más insigne de la literatura española.
Según Almudena García Rubio, osteoarqueóloga que trabaja en las excavaciones, en la cripta hay un mínimo de siete sepulturas y por el momento sólo se han abierto las dos primeras.
RESTOS DE MUJERES Y NIÑOS
En las sepulturas se han encontrado también restos infantiles y el esqueleto de alguna mujer, algo que es habitual en este tipo de criptas, afirmó. Los cadáveres conservan también restos de alguna vestimenta y del calzado de cuero.
"Por el momento no se contempla hacer pruebas de ADN, el primer paso es el estudio osteológico de los restos", dijo García Rubio en la rueda de prensa.
Dos placas - una colocada en 1870 por la Real Academia Española (RAE) en el exterior del recinto y otra en el interior de la iglesia - afirman que allí se encuentra este antiguo soldado, cuyas heridas en la batalla de Lepanto de 1571 entre otomanos y cristianos le dejaron inmovilizado el brazo izquierdo, lo que debería facilitar su identificación.
Cervantes pidió ser enterrado en esa iglesia por una vinculación con los trinitarios que nació cuando le ayudaron a salir de un cautiverio de cinco años en Argel con su hermano.
Casi cuatro siglos después de la publicación de la segunda parte de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", en abril de 2014, los expertos comenzaron los trabajos de localización a partir de las hipótesis de que los restos de Cervantes pudieran encontrarse en su tumba original, o que hubieran sido trasladados cuando se hicieron las obras de la nueva iglesia en 1673.
En el Convento de las Trinitarias Descalzas, de estilo barroco, residen actualmente alrededor de una docena de monjas de clausura, casi todas octogenarias.
https://es.noticias.yahoo.com/hallan-f%C3%A9retro-iniciales-m-c-iglesia-busca-cervantes-144936873.html
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Con la iglesia hemos topado
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Fahrenheit451 escribió:Con la iglesia hemos topado
Que no la de la eLenteja
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Las siglas MC no son de cervantes, son de que ahi fue enterrado el primer rapero de España
____________________________________________
Bla, bla.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Revivo

Se le acabó la paz a Miguel de Cervantes y a su mujer. Después de casi cuatro siglos de tierra y polvo, los historiadores que durante los últimos años han investigado en el subsuelo de la cripta del Convento de las Trinitarias de Madrid, tienen la certeza de que ahí están los restos del escritor, perdidos entre 1698 y 1730, el periodo en el que se reconstruyó la iglesia. En cambio, el equipo reconoce que ha renunciado a individualizar al escritor entre los fragmentos de otras 16 personas con las que comparte nicho.
El pasado 11 de marzo, los investigadores aseguraron que ya habían encontrado los restos óseos del escritor y su esposa, Catalina de Salazar. Sin embargo, fuentes del Ayuntamiento matizaron que el estado de los trabajos del equipo de investigación aún no garantizaba que se hubiesen encontrado los restos. En la rueda de prensa de esta mañana, los responsables de la investigación han reconocido que su 'veredicto' no responde a pruebas ciertas, sino a la "existencia de muchas coincidencias y ninguna discrepancia". No hay ADN que verifique las conclusiones.
¿Qué restos? En las Trinitarias se encontraron, junto con material óseo de varios adultos, un nicho cuya antigüedad remite a los tiempos de Cervantes.
Según fuentes de la investigación, no se trataba del punto de enterramiento donde el escritor fue sepultado en 1616 sino el sitio al que se trasladaron sus restos óseos con posterioridad a 1673, cuando comenzaron las obras de remodelación de la iglesia, ahora catalogada como bien de interés cultural (BIC) y ubicada en el madrileño barrio de las Letras.
¿Sorpresas de la investigación? En la cripta había dos momentos de enterramiento. En la primera cota, aparecieron cuerpos momificados, ropas perfectamente conservadas (aunque muy posteriores a la época de Cervantes). Y, en la segunda, había muchos cuerpos infantiles procedentes de distintas clases sociales y, en muchos de los casos, enfermos de raquitismo.
Y en la esquina sureste de la cripta, apoyado directamente sobre el nivel geológico, aparecieron dos ataúdes datados en el siglo XVII por sus ropas y por una moneda de 16 maravedíes de Felipe IV. En ese nivel, los científicos tienen la certidumbre de que están los restos del escritor, aunque no se atreven a separar qué huesos son del escritor y cuáles no.
http://www.elmundo.es/cultura/2015/03/17/5507f963e2704e534f8b458c.html
Es Cervantes, según los expertos

Se le acabó la paz a Miguel de Cervantes y a su mujer. Después de casi cuatro siglos de tierra y polvo, los historiadores que durante los últimos años han investigado en el subsuelo de la cripta del Convento de las Trinitarias de Madrid, tienen la certeza de que ahí están los restos del escritor, perdidos entre 1698 y 1730, el periodo en el que se reconstruyó la iglesia. En cambio, el equipo reconoce que ha renunciado a individualizar al escritor entre los fragmentos de otras 16 personas con las que comparte nicho.
El pasado 11 de marzo, los investigadores aseguraron que ya habían encontrado los restos óseos del escritor y su esposa, Catalina de Salazar. Sin embargo, fuentes del Ayuntamiento matizaron que el estado de los trabajos del equipo de investigación aún no garantizaba que se hubiesen encontrado los restos. En la rueda de prensa de esta mañana, los responsables de la investigación han reconocido que su 'veredicto' no responde a pruebas ciertas, sino a la "existencia de muchas coincidencias y ninguna discrepancia". No hay ADN que verifique las conclusiones.
¿Qué restos? En las Trinitarias se encontraron, junto con material óseo de varios adultos, un nicho cuya antigüedad remite a los tiempos de Cervantes.
Según fuentes de la investigación, no se trataba del punto de enterramiento donde el escritor fue sepultado en 1616 sino el sitio al que se trasladaron sus restos óseos con posterioridad a 1673, cuando comenzaron las obras de remodelación de la iglesia, ahora catalogada como bien de interés cultural (BIC) y ubicada en el madrileño barrio de las Letras.
¿Sorpresas de la investigación? En la cripta había dos momentos de enterramiento. En la primera cota, aparecieron cuerpos momificados, ropas perfectamente conservadas (aunque muy posteriores a la época de Cervantes). Y, en la segunda, había muchos cuerpos infantiles procedentes de distintas clases sociales y, en muchos de los casos, enfermos de raquitismo.
Y en la esquina sureste de la cripta, apoyado directamente sobre el nivel geológico, aparecieron dos ataúdes datados en el siglo XVII por sus ropas y por una moneda de 16 maravedíes de Felipe IV. En ese nivel, los científicos tienen la certidumbre de que están los restos del escritor, aunque no se atreven a separar qué huesos son del escritor y cuáles no.
http://www.elmundo.es/cultura/2015/03/17/5507f963e2704e534f8b458c.html
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Esta noticia es falsa.
Yo he visto esa rueda de prensa en directo por televisión y lo que han dicho más relevante está ahí:
https://www.erepublikspain.org/t10909p90-tele-que-estas-viendo-ahora#439221
Yo he visto esa rueda de prensa en directo por televisión y lo que han dicho más relevante está ahí:
https://www.erepublikspain.org/t10909p90-tele-que-estas-viendo-ahora#439221
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Osea, es cervantes pero no hay ADN. Poz muy bien xD
Al final de lo que se trata es de poder montar en un futuro próximo un punto de visita de giris, seamos claros.
Al final de lo que se trata es de poder montar en un futuro próximo un punto de visita de giris, seamos claros.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
qablo escribió:Osea, es cervantes pero no hay ADN. Poz muy bien xD
Al final de lo que se trata es de poder montar en un futuro próximo un punto de visita de giris, seamos claros.
THIS THIS THIS THIS THIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIS
____________________________________________
Bla, bla.
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Moreno1994 escribió:qablo escribió:Osea, es cervantes pero no hay ADN. Poz muy bien xD
Al final de lo que se trata es de poder montar en un futuro próximo un punto de visita de giris, seamos claros.
THIS THIS THIS THIS THIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIS
____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go

Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Yo os lo explico:
Donde supuestamente enterraron a Cervantes se enterró a su hermana, sus hijos, a su mujer y de paso unos cuantos curas en unos nichos de la cripta del convento. Todos juntitos. Luego estos restos se cambiaron de sitio porque hicieron un convento nuevo. Luego un patrono del convento siglo mas adelante ordenó que se recogieran todos los restos y se volvieran a la cripta pero en el suelo del sótano (en suelo arenoso pelao).
Los restos están hechos trizas y mezclados en un cajón que pone M.C. (Que podrían ser de Manuel de la Cerda, uno de los patronos) y una supuesta documentación que explica el trasiego de todos esos restos.
Ni ADN ni leches. Una chapuza y 124.000 euros que han volado del Aj. Madrid.
Donde supuestamente enterraron a Cervantes se enterró a su hermana, sus hijos, a su mujer y de paso unos cuantos curas en unos nichos de la cripta del convento. Todos juntitos. Luego estos restos se cambiaron de sitio porque hicieron un convento nuevo. Luego un patrono del convento siglo mas adelante ordenó que se recogieran todos los restos y se volvieran a la cripta pero en el suelo del sótano (en suelo arenoso pelao).
Los restos están hechos trizas y mezclados en un cajón que pone M.C. (Que podrían ser de Manuel de la Cerda, uno de los patronos) y una supuesta documentación que explica el trasiego de todos esos restos.
Ni ADN ni leches. Una chapuza y 124.000 euros que han volado del Aj. Madrid.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Si no lo hilas todo con un lo hicieron porque cervantes era catalan y asi ocultaban las pruebas me decepcionas bastanteCatlander escribió:Yo os lo explico:
Donde supuestamente enterraron a Cervantes se enterró a su hermana, sus hijos, a su mujer y de paso unos cuantos curas en unos nichos de la cripta del convento. Todos juntitos. Luego estos restos se cambiaron de sitio porque hicieron un convento nuevo. Luego un patrono del convento siglo mas adelante ordenó que se recogieran todos los restos y se volvieran a la cripta pero en el suelo del sótano (en suelo arenoso pelao).
Los restos están hechos trizas y mezclados en un cajón que pone M.C. (Que podrían ser de Manuel de la Cerda, uno de los patronos) y una supuesta documentación que explica el trasiego de todos esos restos.
Ni ADN ni leches. Una chapuza y 124.000 euros que han volado del Aj. Madrid.

Re: Histórico hallazgo: aquí yace Cervantes
Pues mira.... catalán no sé. Lo que sí dijo hoy un biógrafo de Cervantes en la tele es que los datos biográficos, los familiares y el supuesto lugar de nacimiento oficiales (los de la Wikipedia, vamos) de M.de Cervantes son inexactos y por eso aunque tuvieran un ADN hermoso, no hay con quien cotejarlo al 100%.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Página 1 de 3. • 1, 2, 3

» Cervantes ya brilla en el Universo
» El Ejército de Tierra investiga el hallazgo de más de 400 kilos de hachís en un cuartel de la Legión
» Remedios Cervantes le jode 5.000€ a un pobre salmantino :_
» El Instituto Cervantes estudia crear un certificado de español como el de 'Cambrigde'
» Observatorio historico-político
» El Ejército de Tierra investiga el hallazgo de más de 400 kilos de hachís en un cuartel de la Legión
» Remedios Cervantes le jode 5.000€ a un pobre salmantino :_
» El Instituto Cervantes estudia crear un certificado de español como el de 'Cambrigde'
» Observatorio historico-político
Página 1 de 3.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.