Islandia se prepara para levantar el control de capitales
+13
Parbell
Moreno1994
Surf Legend
Rolbap
Lord Rezo
obchodowy
sevillafc
Kojie
Yailus
SocratesGroucho
Mr.Kawaii
Homero CuentilargoOdiseus
Catlander
17 participantes
Página 1 de 5.
Página 1 de 5. • 1, 2, 3, 4, 5
¿Para qué sirve la UE?
Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Islandia se prepara para levantar el control de capitales
El éxito de la operación debe permitir el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros
Economía | 05/04/2015 - 00:45h
Casi siete años después de la crisis financiera, Islandia se prepara para levantar finalmente el control de capitales, una de las medidas más contundentes que el FMI impuso tras la debacle y cuyo anunciado fin se convierte en todo un símbolo de la recuperación económica de este pequeño país nórdico.
El Gobierno todavía no ha indicado cuál será la hoja de ruta. Y tampoco ha desvelado los detalles de las delicadas negociaciones que se están llevando a cabo con los acreedores extranjeros de los bancos que quebraron tras la crisis. Unas conversaciones, dicho sea de paso, de las que depende en buena parte el éxito de la operación.
Pero el ministro de Finanzas, Bjarni Benediktsson, se muestra confiado y ha prometido "acción y soluciones" inminentes. En concreto, aseguró que el Gobierno espera dar pasos decisivos hacia la abolición del control de capitales ya "en la primera mitad del año", puesto que, en su opinión, "las premisas difícilmente podrían ser mejores que las que se dan ahora en Islandia".
Esta nación de sólo 317.000 habitantes se vio forzada a restringir los movimientos de capital tanto de entrada como de salida a finales del 2008, después de que el estallido de la burbuja bancaria se llevara por delante a las tres principales entidades financieras, dejando al país al borde de la bancarrota.
La rápida privatización de los bancos y las agresivas medidas neoliberales aplicadas en los años previos a la crisis habían propiciado una entrada masiva de capital extranjero, así como todo tipo de arriesgados malabarismos con dinero prestado. Nunca antes había sido tan fácil conseguir un crédito y muchos ciudadanos se endeudaron hasta las cejas. Como resultado, el sector bancario se infló de manera exagerada, hasta el punto de representar hasta diez veces el PIB del país.
Tan desmesurado boom dio lugar a un desastre todavía mayor. De la noche a la mañana todo se vino abajo. Los bancos cayeron, el paro se disparó y la corona se desplomó, depreciándose hasta un 60% frente al euro. Fue entonces cuando se impuso el control de capitales, cuyo objetivo era estabilizar la economía y evitar la fuga de dinero al extranjero. Se estima que con esta medida se bloquearon unos 5.900 millones de dólares en activos ligados a la corona islandesa.
Ahora, tras casi siete años de esfuerzos para paliar los efectos de la crisis, la caída del paro, la vuelta al crecimiento y la buena marcha de los sectores productivos confirman la recuperación económica y allanan el camino hacia el levantamiento de las restricciones monetarias.
Es por esto que la mayor parte de los miembros del Parlamento considera que el Gobierno conseguirá levantar los controles antes del plazo previsto, que termina en el 2017, según una encuesta publicada esta semana por la agencia Bloomberg.
En declaraciones a Reuters, el gobernador del BCI, Mar Gudmundsson, también anunció a principios de marzo que, en breve, la institución que dirige llevará a cabo pasos "significativos" en esta dirección.
Este organismo, de hecho, lleva tiempo realizando subastas pequeñas y regulares de divisa con las que ha conseguido reducir la proporción de capital extranjero bloqueado en Islandia. Este ha pasado de representar el 40% del total en el 2008 al 15% actual. La intención de esta estrategia es doble: reducir el exceso de capital extranjero atrapado y, al mismo tiempo, intentar que este se quede en el país a través de oportunidades de inversión atractivas.
Sin embargo, que el levantamiento de las restricciones esté ahora más cerca que nunca no quiere decir que el proceso vaya a ser fácil y libre de riesgos. El propio Gudmundsson admite que una exposición "del 15% sigue siendo una cifra demasiado elevada y sería muy imprudente asumir que este 15% será estable".
En todo caso, el proceso tiene que ser gradual para evitar que el país se desestabilice. Es por esto que tanto el BCI como el FMI insisten en que el plan se llevará a cabo de modo escalonado y en cuanto se den las condiciones, no tanto en función del calendario.
Un punto importante y especialmente espinoso son las negociaciones con los acreedores extranjeros. Sobre la mesa está la posibilidad de que el Gobierno imponga un impuesto de salida de hasta el 35% a quien quiera sacar el dinero del país. Un extremo que, como es lógico, los acreedores de los bancos fallidos rechazarían.
Algunos observadores, de hecho, destacan que este tema genera división en el seno del propio Gobierno, formado por una coalición de partidos de centro-derecha. Mientras el ministro de Finanzas, que pertenece al conservador Partido de la Independencia, se mostraría más inclinado a acelerar el proceso y a llegar a un acuerdo con los acreedores cuanto antes, el primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson, que pertenece al agrario Partido Progresista, sería más proclive a ponerles las cosas difíciles.
El levantamiento de los controles es precisamente una de las prioridades que se fijó el Ejecutivo para esta legislatura. Sin embargo, la falta de unidad que parece existir sobre el tema hace que algunos duden de la capacidad del Gobierno de cumplir su objetivo.
Más allá de los plazos fijados, lo que está claro es que la liberalización de capitales constituye el último escalón en el proceso de salida de la crisis. Un fin de etapa que, si se lleva a cabo con éxito, pondrá el broche de oro a la ya modélica recuperación alcanzada por Islandia en un tiempo récord
Lo destacaba hace poco el FMI en su último informe sobre la situación económica del país, que este año se convertirá en la primera víctima europea de la crisis bancaria en mejorar incluso la situación en la que estaba antes de la debacle. Con sólo un 4% de paro, la previsión es que su economía crezca por encima del 3% en el periodo 2015-2017, gracias a una demanda doméstica robusta y al tirón del turismo y de la pesca, los principales sectores productivos.
En los años de la burbuja financiera, de hecho, ambos sufrieron a causa de la fortaleza de la corona y ha sido justo la depreciación provocada por la crisis la que favorece ahora su expansión.
Con todo, Islandia cuenta con unas finanzas públicas saneadas y se dispone a pagar este año los últimos 345 millones de dólares que le quedan por devolver del préstamo que recibió del FMI en el 2008 para poder hacer frente a la crisis.
Con casi todos los deberes hechos, el levantamiento de los controles de capitales constituye ahora la principal tarea pendiente. Un proceso que, según el FMI, debe hacerse sin precipitación. De su éxito depende el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros. Factores clave para asegurar el crecimiento a largo plazo.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20150405/54429674058/islandia-levantar-control-capitales.html#ixzz3WwGwu14Y
¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha
Resumen: La UE y el euro es una estafa. Hay vida fuera del euro.
El éxito de la operación debe permitir el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros
Economía | 05/04/2015 - 00:45h
Casi siete años después de la crisis financiera, Islandia se prepara para levantar finalmente el control de capitales, una de las medidas más contundentes que el FMI impuso tras la debacle y cuyo anunciado fin se convierte en todo un símbolo de la recuperación económica de este pequeño país nórdico.
El Gobierno todavía no ha indicado cuál será la hoja de ruta. Y tampoco ha desvelado los detalles de las delicadas negociaciones que se están llevando a cabo con los acreedores extranjeros de los bancos que quebraron tras la crisis. Unas conversaciones, dicho sea de paso, de las que depende en buena parte el éxito de la operación.
Pero el ministro de Finanzas, Bjarni Benediktsson, se muestra confiado y ha prometido "acción y soluciones" inminentes. En concreto, aseguró que el Gobierno espera dar pasos decisivos hacia la abolición del control de capitales ya "en la primera mitad del año", puesto que, en su opinión, "las premisas difícilmente podrían ser mejores que las que se dan ahora en Islandia".
Esta nación de sólo 317.000 habitantes se vio forzada a restringir los movimientos de capital tanto de entrada como de salida a finales del 2008, después de que el estallido de la burbuja bancaria se llevara por delante a las tres principales entidades financieras, dejando al país al borde de la bancarrota.
La rápida privatización de los bancos y las agresivas medidas neoliberales aplicadas en los años previos a la crisis habían propiciado una entrada masiva de capital extranjero, así como todo tipo de arriesgados malabarismos con dinero prestado. Nunca antes había sido tan fácil conseguir un crédito y muchos ciudadanos se endeudaron hasta las cejas. Como resultado, el sector bancario se infló de manera exagerada, hasta el punto de representar hasta diez veces el PIB del país.
Tan desmesurado boom dio lugar a un desastre todavía mayor. De la noche a la mañana todo se vino abajo. Los bancos cayeron, el paro se disparó y la corona se desplomó, depreciándose hasta un 60% frente al euro. Fue entonces cuando se impuso el control de capitales, cuyo objetivo era estabilizar la economía y evitar la fuga de dinero al extranjero. Se estima que con esta medida se bloquearon unos 5.900 millones de dólares en activos ligados a la corona islandesa.
Ahora, tras casi siete años de esfuerzos para paliar los efectos de la crisis, la caída del paro, la vuelta al crecimiento y la buena marcha de los sectores productivos confirman la recuperación económica y allanan el camino hacia el levantamiento de las restricciones monetarias.
Es por esto que la mayor parte de los miembros del Parlamento considera que el Gobierno conseguirá levantar los controles antes del plazo previsto, que termina en el 2017, según una encuesta publicada esta semana por la agencia Bloomberg.
En declaraciones a Reuters, el gobernador del BCI, Mar Gudmundsson, también anunció a principios de marzo que, en breve, la institución que dirige llevará a cabo pasos "significativos" en esta dirección.
Este organismo, de hecho, lleva tiempo realizando subastas pequeñas y regulares de divisa con las que ha conseguido reducir la proporción de capital extranjero bloqueado en Islandia. Este ha pasado de representar el 40% del total en el 2008 al 15% actual. La intención de esta estrategia es doble: reducir el exceso de capital extranjero atrapado y, al mismo tiempo, intentar que este se quede en el país a través de oportunidades de inversión atractivas.
Sin embargo, que el levantamiento de las restricciones esté ahora más cerca que nunca no quiere decir que el proceso vaya a ser fácil y libre de riesgos. El propio Gudmundsson admite que una exposición "del 15% sigue siendo una cifra demasiado elevada y sería muy imprudente asumir que este 15% será estable".
En todo caso, el proceso tiene que ser gradual para evitar que el país se desestabilice. Es por esto que tanto el BCI como el FMI insisten en que el plan se llevará a cabo de modo escalonado y en cuanto se den las condiciones, no tanto en función del calendario.
Un punto importante y especialmente espinoso son las negociaciones con los acreedores extranjeros. Sobre la mesa está la posibilidad de que el Gobierno imponga un impuesto de salida de hasta el 35% a quien quiera sacar el dinero del país. Un extremo que, como es lógico, los acreedores de los bancos fallidos rechazarían.
Algunos observadores, de hecho, destacan que este tema genera división en el seno del propio Gobierno, formado por una coalición de partidos de centro-derecha. Mientras el ministro de Finanzas, que pertenece al conservador Partido de la Independencia, se mostraría más inclinado a acelerar el proceso y a llegar a un acuerdo con los acreedores cuanto antes, el primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson, que pertenece al agrario Partido Progresista, sería más proclive a ponerles las cosas difíciles.
El levantamiento de los controles es precisamente una de las prioridades que se fijó el Ejecutivo para esta legislatura. Sin embargo, la falta de unidad que parece existir sobre el tema hace que algunos duden de la capacidad del Gobierno de cumplir su objetivo.
Más allá de los plazos fijados, lo que está claro es que la liberalización de capitales constituye el último escalón en el proceso de salida de la crisis. Un fin de etapa que, si se lleva a cabo con éxito, pondrá el broche de oro a la ya modélica recuperación alcanzada por Islandia en un tiempo récord
Lo destacaba hace poco el FMI en su último informe sobre la situación económica del país, que este año se convertirá en la primera víctima europea de la crisis bancaria en mejorar incluso la situación en la que estaba antes de la debacle. Con sólo un 4% de paro, la previsión es que su economía crezca por encima del 3% en el periodo 2015-2017, gracias a una demanda doméstica robusta y al tirón del turismo y de la pesca, los principales sectores productivos.
En los años de la burbuja financiera, de hecho, ambos sufrieron a causa de la fortaleza de la corona y ha sido justo la depreciación provocada por la crisis la que favorece ahora su expansión.
Con todo, Islandia cuenta con unas finanzas públicas saneadas y se dispone a pagar este año los últimos 345 millones de dólares que le quedan por devolver del préstamo que recibió del FMI en el 2008 para poder hacer frente a la crisis.
Con casi todos los deberes hechos, el levantamiento de los controles de capitales constituye ahora la principal tarea pendiente. Un proceso que, según el FMI, debe hacerse sin precipitación. De su éxito depende el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros. Factores clave para asegurar el crecimiento a largo plazo.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20150405/54429674058/islandia-levantar-control-capitales.html#ixzz3WwGwu14Y
¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha

Resumen: La UE y el euro es una estafa. Hay vida fuera del euro.
Última edición por Catlander el Sáb 11 Abr 2015, 08:13, editado 1 vez
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Catlander escribió:Islandia se prepara para levantar el control de capitales
El éxito de la operación debe permitir el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros
Economía | 05/04/2015 - 00:45h
Casi siete años después de la crisis financiera, Islandia se prepara para levantar finalmente el control de capitales, una de las medidas más contundentes que el FMI impuso tras la debacle y cuyo anunciado fin se convierte en todo un símbolo de la recuperación económica de este pequeño país nórdico.
El Gobierno todavía no ha indicado cuál será la hoja de ruta. Y tampoco ha desvelado los detalles de las delicadas negociaciones que se están llevando a cabo con los acreedores extranjeros de los bancos que quebraron tras la crisis. Unas conversaciones, dicho sea de paso, de las que depende en buena parte el éxito de la operación.
Pero el ministro de Finanzas, Bjarni Benediktsson, se muestra confiado y ha prometido "acción y soluciones" inminentes. En concreto, aseguró que el Gobierno espera dar pasos decisivos hacia la abolición del control de capitales ya "en la primera mitad del año", puesto que, en su opinión, "las premisas difícilmente podrían ser mejores que las que se dan ahora en Islandia".
Esta nación de sólo 317.000 habitantes se vio forzada a restringir los movimientos de capital tanto de entrada como de salida a finales del 2008, después de que el estallido de la burbuja bancaria se llevara por delante a las tres principales entidades financieras, dejando al país al borde de la bancarrota.
La rápida privatización de los bancos y las agresivas medidas neoliberales aplicadas en los años previos a la crisis habían propiciado una entrada masiva de capital extranjero, así como todo tipo de arriesgados malabarismos con dinero prestado. Nunca antes había sido tan fácil conseguir un crédito y muchos ciudadanos se endeudaron hasta las cejas. Como resultado, el sector bancario se infló de manera exagerada, hasta el punto de representar hasta diez veces el PIB del país.
Tan desmesurado boom dio lugar a un desastre todavía mayor. De la noche a la mañana todo se vino abajo. Los bancos cayeron, el paro se disparó y la corona se desplomó, depreciándose hasta un 60% frente al euro. Fue entonces cuando se impuso el control de capitales, cuyo objetivo era estabilizar la economía y evitar la fuga de dinero al extranjero. Se estima que con esta medida se bloquearon unos 5.900 millones de dólares en activos ligados a la corona islandesa.
Ahora, tras casi siete años de esfuerzos para paliar los efectos de la crisis, la caída del paro, la vuelta al crecimiento y la buena marcha de los sectores productivos confirman la recuperación económica y allanan el camino hacia el levantamiento de las restricciones monetarias.
Es por esto que la mayor parte de los miembros del Parlamento considera que el Gobierno conseguirá levantar los controles antes del plazo previsto, que termina en el 2017, según una encuesta publicada esta semana por la agencia Bloomberg.
En declaraciones a Reuters, el gobernador del BCI, Mar Gudmundsson, también anunció a principios de marzo que, en breve, la institución que dirige llevará a cabo pasos "significativos" en esta dirección.
Este organismo, de hecho, lleva tiempo realizando subastas pequeñas y regulares de divisa con las que ha conseguido reducir la proporción de capital extranjero bloqueado en Islandia. Este ha pasado de representar el 40% del total en el 2008 al 15% actual. La intención de esta estrategia es doble: reducir el exceso de capital extranjero atrapado y, al mismo tiempo, intentar que este se quede en el país a través de oportunidades de inversión atractivas.
Sin embargo, que el levantamiento de las restricciones esté ahora más cerca que nunca no quiere decir que el proceso vaya a ser fácil y libre de riesgos. El propio Gudmundsson admite que una exposición "del 15% sigue siendo una cifra demasiado elevada y sería muy imprudente asumir que este 15% será estable".
En todo caso, el proceso tiene que ser gradual para evitar que el país se desestabilice. Es por esto que tanto el BCI como el FMI insisten en que el plan se llevará a cabo de modo escalonado y en cuanto se den las condiciones, no tanto en función del calendario.
Un punto importante y especialmente espinoso son las negociaciones con los acreedores extranjeros. Sobre la mesa está la posibilidad de que el Gobierno imponga un impuesto de salida de hasta el 35% a quien quiera sacar el dinero del país. Un extremo que, como es lógico, los acreedores de los bancos fallidos rechazarían.
Algunos observadores, de hecho, destacan que este tema genera división en el seno del propio Gobierno, formado por una coalición de partidos de centro-derecha. Mientras el ministro de Finanzas, que pertenece al conservador Partido de la Independencia, se mostraría más inclinado a acelerar el proceso y a llegar a un acuerdo con los acreedores cuanto antes, el primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson, que pertenece al agrario Partido Progresista, sería más proclive a ponerles las cosas difíciles.
El levantamiento de los controles es precisamente una de las prioridades que se fijó el Ejecutivo para esta legislatura. Sin embargo, la falta de unidad que parece existir sobre el tema hace que algunos duden de la capacidad del Gobierno de cumplir su objetivo.
Más allá de los plazos fijados, lo que está claro es que la liberalización de capitales constituye el último escalón en el proceso de salida de la crisis. Un fin de etapa que, si se lleva a cabo con éxito, pondrá el broche de oro a la ya modélica recuperación alcanzada por Islandia en un tiempo récord
Lo destacaba hace poco el FMI en su último informe sobre la situación económica del país, que este año se convertirá en la primera víctima europea de la crisis bancaria en mejorar incluso la situación en la que estaba antes de la debacle. Con sólo un 4% de paro, la previsión es que su economía crezca por encima del 3% en el periodo 2015-2017, gracias a una demanda doméstica robusta y al tirón del turismo y de la pesca, los principales sectores productivos.
En los años de la burbuja financiera, de hecho, ambos sufrieron a causa de la fortaleza de la corona y ha sido justo la depreciación provocada por la crisis la que favorece ahora su expansión.
Con todo, Islandia cuenta con unas finanzas públicas saneadas y se dispone a pagar este año los últimos 345 millones de dólares que le quedan por devolver del préstamo que recibió del FMI en el 2008 para poder hacer frente a la crisis.
Con casi todos los deberes hechos, el levantamiento de los controles de capitales constituye ahora la principal tarea pendiente. Un proceso que, según el FMI, debe hacerse sin precipitación. De su éxito depende el acceso de los islandeses a los mercados internacionales y que el país vuelva a ser atractivo para los inversores extranjeros. Factores clave para asegurar el crecimiento a largo plazo.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20150405/54429674058/islandia-levantar-control-capitales.html#ixzz3WwGwu14Y
¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
Resumen: La UE y el euro es una estafa. Hay vida fuera del euro.
317.000 habitantes.
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
que yo sepa islandia nunca ha estado en la ue...
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
No, nunca ha estado en la UE y ha retirado formalmente su candidatura para entrar en ella.
____________________________________________
Zar de todas las eCubas.
Conde de (e)Tendilla.
Oficial de las FFAA.
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Por eso digo. En la UE hubieran desaparecido del mapa todos los islandeses ya, estarían todos durmiendo en algún cajero automático de Canadá o de Dinamarca buscando trabajo y habrían privatizado hasta los geisers.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Ciertamente, has dado a entender que Islandia y sus cubitos de hielo estaban en la UE.
Ademas, estabas tan jodidamente ilusionado con la buena noticia y con las ganas de verter flujo sobre la UE que lo has repetido dos veces.¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
____________________________________________
Zar de todas las eCubas.
Conde de (e)Tendilla.
Oficial de las FFAA.
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Es que la UE es un timo, un agujero negro, el fin de los mundos posibles, la desilusión con patas. Y alguien lo tenía que decir !SocratesGroucho escribió:Ciertamente, has dado a entender que Islandia y sus cubitos de hielo estaban en la UE.Ademas, estabas tan jodidamente ilusionado con la buena noticia y con las ganas de verter flujo sobre la UE que lo has repetido dos veces.¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
SocratesGroucho escribió:Ciertamente, has dado a entender que Islandia y sus cubitos de hielo estaban en la UE.Ademas, estabas tan jodidamente ilusionado con la buena noticia y con las ganas de verter flujo sobre la UE que lo has repetido dos veces.¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
No se me ocurren muchas cosas buenas que decir sobre la UE, si se me ocurren muchas malas.
____________________________________________
I came in like a wrecking ball!!!!
- Spoiler:
Surf Legend escribió:
Foro nuestro que estas en el google
cortijeado sea tu nombre,
Venga a nosotros tu lulz
hágase su l'Oreal, así en el erepublis como en la interweb
Danos hoy el ban nuestro de cada día,
y perdona nuestros tochoposts
asi como nosotros perdonamos a los que nos tl;drean
y no nos dejes caer en el retardation
mas libranos del fail de ser trolleados. Amen
Excelentísimo Señor Don Yailus, Duque de (e)Zaragoza y grande de (e)España.
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Es interesante saber qué esperais de la UE. Abrimos debate popular !
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Que ha conseguido décadas de paz en Europa, que ha logrado extender la prohibición de la pena de muerte, que tiene unas cámaras legislativas en las que se debate todo mucho más que en cualquier país, que los ciudadanos están más representados en el PE que en cualquier Estado donde se confunde representantes/gobierno, y un largo etc.Yailus escribió:SocratesGroucho escribió:Ciertamente, has dado a entender que Islandia y sus cubitos de hielo estaban en la UE.Ademas, estabas tan jodidamente ilusionado con la buena noticia y con las ganas de verter flujo sobre la UE que lo has repetido dos veces.¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
No se me ocurren muchas cosas buenas que decir sobre la UE, si se me ocurren muchas malas.
Me acabo de enterar de que catlander no solo quiere salir de España sino también de la UE. Desde luego, no hay solución para él. Se quedó en el XIX.
Invitado- Invitado
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
hoyga, para paz y prosperidad y han hecho peinetas estupendas a la UE y/o al euro tenemos a Suiza, Lietchestein, Dinamarca, Noruega, la citada Islandia.
Si se incorporaron al principio tantos paises es porque quisieron una unión aduanera abierta bajo el paraguas de la OTAN. Pero cuando ya empezaron con regulaciones, restricciones, homologaciones, monedas, bancos centrales y tal cada país vio que se obligaba a los estados miembros a cambiar su modo de ser y para colmo instigado por poderosos lobbies financieros y gobiernos como Francia, Alemania y la UK.
Para colmo hemos visto ya varios ejemplos que la UE es enfarragosa, lenta, cobarde e inútil para enfrentarse a esos lobbies contra una crisis económica como esta.
Y ahí tienes a Islandia: ¿Que tenemos bancos basura?. Se nacionalizan y a tomar por culo. ¿Que quieren los buitres sacar la pasta del país?. El gobierno chapa la actividad especulativa de los bancos y a tomar por culo. ¿Que no viene dinero de fuera para el crędito a la inversión?. Multiplicamos el nuestro devaluando la corona islandesa y a tomar por culo. ¿Que puede haber paro por la fuga de las multinacionales?. Una vez que se piran estas hay más mercado interno para los islandeses y solo hay que incentivar los emprendedores con ayuda estatal. Y ya están saliendo solitos de la crisis.
Eso en la UE es absolutamente imposible hacerlo porque el Consejo de la UE (la que forma Merkel & friends) pueden vetar todo lo que hagan en el resto de instituciones y basta con que Merkel tenga la menopausia para bloquear toda la actividad contraria a Alemania y a sus lobbies. Asi que pone a mandar al Deutchebank, al corrupto Juncker y a otra basura filo-germánica.
Si se incorporaron al principio tantos paises es porque quisieron una unión aduanera abierta bajo el paraguas de la OTAN. Pero cuando ya empezaron con regulaciones, restricciones, homologaciones, monedas, bancos centrales y tal cada país vio que se obligaba a los estados miembros a cambiar su modo de ser y para colmo instigado por poderosos lobbies financieros y gobiernos como Francia, Alemania y la UK.
Para colmo hemos visto ya varios ejemplos que la UE es enfarragosa, lenta, cobarde e inútil para enfrentarse a esos lobbies contra una crisis económica como esta.
Y ahí tienes a Islandia: ¿Que tenemos bancos basura?. Se nacionalizan y a tomar por culo. ¿Que quieren los buitres sacar la pasta del país?. El gobierno chapa la actividad especulativa de los bancos y a tomar por culo. ¿Que no viene dinero de fuera para el crędito a la inversión?. Multiplicamos el nuestro devaluando la corona islandesa y a tomar por culo. ¿Que puede haber paro por la fuga de las multinacionales?. Una vez que se piran estas hay más mercado interno para los islandeses y solo hay que incentivar los emprendedores con ayuda estatal. Y ya están saliendo solitos de la crisis.
Eso en la UE es absolutamente imposible hacerlo porque el Consejo de la UE (la que forma Merkel & friends) pueden vetar todo lo que hagan en el resto de instituciones y basta con que Merkel tenga la menopausia para bloquear toda la actividad contraria a Alemania y a sus lobbies. Asi que pone a mandar al Deutchebank, al corrupto Juncker y a otra basura filo-germánica.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Mouvies escribió:Que ha conseguido décadas de paz en Europa, que ha logrado extender la prohibición de la pena de muerte, que tiene unas cámaras legislativas en las que se debate todo mucho más que en cualquier país, que los ciudadanos están más representados en el PE que en cualquier Estado donde se confunde representantes/gobierno, y un largo etc.Yailus escribió:SocratesGroucho escribió:Ciertamente, has dado a entender que Islandia y sus cubitos de hielo estaban en la UE.Ademas, estabas tan jodidamente ilusionado con la buena noticia y con las ganas de verter flujo sobre la UE que lo has repetido dos veces.¿Qué opina de esto Parbell?. ¿Quien decía que salir del euro, depreciar una moneda, salir del euro era un desastre y aquí nadie no teníamos ni idea??? mwhahaahahaha![]()
No se me ocurren muchas cosas buenas que decir sobre la UE, si se me ocurren muchas malas.
Me acabo de enterar de que catlander no solo quiere salir de España sino también de la UE. Desde luego, no hay solución para él. Se quedó en el XIX.
Todo ha quedado muy bonito, pero no es que el PE sea la leche ya que no es tan fuerte legislativamente como muchas cámaras
____________________________________________
|
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
Me parece que no te enteras muy bien -de nada en general-, catlander. Para empezar porque Merkel no está en el Consejo de la Unión Europea sino en el Consejo Europeo, una institución que no tiene esa capacidad omnipotente de veto que dices.
La arquitectura institucional de la UE es un sistema de chequeos y balances muy complejo, Kojie, y evidentemente tiene sus contras. Pero la "falta de fuerza legislativa comparada a otros sistemas nacionales" no es una de ellas, pues al menos en la UE legislativo =/= ejecutivo. Vamos, que Montesquieu estaría bien orgulloso de la Europa construida por Schuman y demás. Además de que el PE tiene más poder cada Tratado que se hace.
(y con esto no digo que no tenga fallos).
La arquitectura institucional de la UE es un sistema de chequeos y balances muy complejo, Kojie, y evidentemente tiene sus contras. Pero la "falta de fuerza legislativa comparada a otros sistemas nacionales" no es una de ellas, pues al menos en la UE legislativo =/= ejecutivo. Vamos, que Montesquieu estaría bien orgulloso de la Europa construida por Schuman y demás. Además de que el PE tiene más poder cada Tratado que se hace.
(y con esto no digo que no tenga fallos).
Invitado- Invitado
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Islandia se prepara para levantar el control de capitales
La UE fue bonita hasta el Tratado de Maastricht, en el que poco a poco, la soberanía de cada país se ha reducido a manos del BCE. El euro la mató, o la está matando mejor dicho.
Ya lo decía Anguita en su día, nada nuevo.
Ya lo decía Anguita en su día, nada nuevo.
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Página 1 de 5. • 1, 2, 3, 4, 5

» La propuesta de Rajoy para las alcaldías le aseguraría al PP 40 capitales
» Interior prepara un carnet de "policía honorario" para quien apoye al Cuerpo
» El Gobierno prepara una tasa para que Netflix y HBO financien RTVE
» Rusia prepara un reactor nuclear moderno para una reacción en cadena controlada
» El Gobierno español prepara un plan renove para el sector automóvil en 2020
» Interior prepara un carnet de "policía honorario" para quien apoye al Cuerpo
» El Gobierno prepara una tasa para que Netflix y HBO financien RTVE
» Rusia prepara un reactor nuclear moderno para una reacción en cadena controlada
» El Gobierno español prepara un plan renove para el sector automóvil en 2020
Página 1 de 5.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.