¿Es el civismo un mero espejismo?
+3
pabs11
Catlander
Il Divo
7 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
¿Es el civismo un mero espejismo?
Siempre he percibido a la raza humana un peldaño por encima de los animales, pero cada día estoy más convencido de que hay más cosas que nos asemejan a los mismos de lo que creía.
Por ejemplo, el amor, nosotros lo ponemos con florituras, pero el amor no es más que que estamos más cachondos que una perra en celo, y eso es así, muchos matrimonios perduran porque queda el cariño y la nostalgia de lo vivido, pero cada vez estoy más convencido en que eso del amor eterno no tiene mucho sentido.
Como ya se habló en su momento, la euforia que sentimos cuando estamos en un partido de fútbol y empezamos a cantar con la grada, esa euforia no viene de la pasión, viene de la pertenencia a un grupo, a una manada.
Otro ejemplo sería como se protege a la manada cueste lo que cueste, como por un amigo o por tu familia eres capaz de darlo todo ante las adversidades.
Y si no me creéis, id a una discoteca un sábado noche y hay de todo, hasta peleas entre machos por la hembra en celo.
Son las 5 y media de la mañana, comprendedlo.
Por ejemplo, el amor, nosotros lo ponemos con florituras, pero el amor no es más que que estamos más cachondos que una perra en celo, y eso es así, muchos matrimonios perduran porque queda el cariño y la nostalgia de lo vivido, pero cada vez estoy más convencido en que eso del amor eterno no tiene mucho sentido.
Como ya se habló en su momento, la euforia que sentimos cuando estamos en un partido de fútbol y empezamos a cantar con la grada, esa euforia no viene de la pasión, viene de la pertenencia a un grupo, a una manada.
Otro ejemplo sería como se protege a la manada cueste lo que cueste, como por un amigo o por tu familia eres capaz de darlo todo ante las adversidades.
Y si no me creéis, id a una discoteca un sábado noche y hay de todo, hasta peleas entre machos por la hembra en celo.
Son las 5 y media de la mañana, comprendedlo.
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Bueno a ver, una cosa son las normas de cortesía que cada cultura se impone para mantener la paz social entre individuos que comparten el mismo espacio (cordialidad, serenidad, respeto, pulcritud, atención, etc.) y otra más previa, la que se refiere al comportamiento civilizado de los seres humanos, que tambien está presente en otras especies animales. Lo segundo va antes que lo primero y es contingente a nuestra ser, esto es: somos animales (con una capacidad inmensa para el aprendizaje simbólico y blabla) y ya está; luego nos imponemos pactos de no agresión, de propiedad, de intercambio y finalmente de amistad.
Nuestra genética animal hace lo que tiene que hacer, que es segregar hormonas y transmisores conforme a impulsos de acción-reacción y a recuerdos traumáticos o exitosos para la supervivencia. Todo el rollo de la psicobiología y el cerebro es muy interesante:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean#Hip.C3.B3tesis_del_cerebro_triple
Para entender las relaciones de dominio y sometimiento de unos humanos a otros (de como unos mandan y otros se convierten en sus esclavos) no hay nadie mejor que Hegel para explicarlo en la Fenomenología del Espíritu. Dialectica del amo y esclavo:
Y finalmente, para entender porque los esclavos somos gregarios y actuamos en manada ante la llamada del amo o jefe, hay muchas teorías psicológicas y sociológicas por ahí. Yo siempre parto de Gustave Le Bon y su Psicología de las Multitudes.
http://m.monografias.com/trabajos84/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon.shtml
Una cita del libro tercero, cap. I:
"El alma de la raza domina, pues, enteramente el alma de la chusma y es el substractum poderoso que limita sus oscilaciones. Consideramos como una ley esencial el que los caracteres inferiores de las multitudes son tanto menos acentuados cuanto más fuerte es el alma de la raza. El estado de la multitud y la dominación de la multitud es la barbarie o la vuelta a la barbarie. Adquiriendo un alma solidamente constituida, es como la raza se substrae progresivamente del poder irreflexivo de la multitud y sale de la barbarie"
Gustave Le Bon, Psicología de las Multitudes. Ed.Albatros de 1958 (Buenos Aires)
Asi pues, siempre sostengo que la naturaleza atávica, la maquinaria genética de lo que estamos constituidos tiene que salir por un sitio u otro. Si no matamos por una mujer, mataremos por un trabajo, por un equipo de fútbol o por una religión. Sin embargo, cuando sabemos canalizar esta conducta reptiliana-límbica, esta segregación de hormonas hacia algo constructivo, (como un logro colectivo de superación en el que hay que poner mucho esfuerzo y organización arrimando todos el hombro para obtenerlo) es cuando mejora nuestra calidad cívica (o raza).
Siempre queda la excepción de que recuperemos nuestra barbarie (anulando a propósito nuestro compromiso ético de civismo) con las drogas, pero eso es otro tema.
Nuestra genética animal hace lo que tiene que hacer, que es segregar hormonas y transmisores conforme a impulsos de acción-reacción y a recuerdos traumáticos o exitosos para la supervivencia. Todo el rollo de la psicobiología y el cerebro es muy interesante:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean#Hip.C3.B3tesis_del_cerebro_triple
Para entender las relaciones de dominio y sometimiento de unos humanos a otros (de como unos mandan y otros se convierten en sus esclavos) no hay nadie mejor que Hegel para explicarlo en la Fenomenología del Espíritu. Dialectica del amo y esclavo:
Y finalmente, para entender porque los esclavos somos gregarios y actuamos en manada ante la llamada del amo o jefe, hay muchas teorías psicológicas y sociológicas por ahí. Yo siempre parto de Gustave Le Bon y su Psicología de las Multitudes.
http://m.monografias.com/trabajos84/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon.shtml
Una cita del libro tercero, cap. I:
"El alma de la raza domina, pues, enteramente el alma de la chusma y es el substractum poderoso que limita sus oscilaciones. Consideramos como una ley esencial el que los caracteres inferiores de las multitudes son tanto menos acentuados cuanto más fuerte es el alma de la raza. El estado de la multitud y la dominación de la multitud es la barbarie o la vuelta a la barbarie. Adquiriendo un alma solidamente constituida, es como la raza se substrae progresivamente del poder irreflexivo de la multitud y sale de la barbarie"
Gustave Le Bon, Psicología de las Multitudes. Ed.Albatros de 1958 (Buenos Aires)
Asi pues, siempre sostengo que la naturaleza atávica, la maquinaria genética de lo que estamos constituidos tiene que salir por un sitio u otro. Si no matamos por una mujer, mataremos por un trabajo, por un equipo de fútbol o por una religión. Sin embargo, cuando sabemos canalizar esta conducta reptiliana-límbica, esta segregación de hormonas hacia algo constructivo, (como un logro colectivo de superación en el que hay que poner mucho esfuerzo y organización arrimando todos el hombro para obtenerlo) es cuando mejora nuestra calidad cívica (o raza).
Siempre queda la excepción de que recuperemos nuestra barbarie (anulando a propósito nuestro compromiso ético de civismo) con las drogas, pero eso es otro tema.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
A las 5 y media de la madrugada ya no hay hembras en celo, sino cardos borrachos
____________________________________________
Basket TOver por la gracia de Claver.
Las palabras fluyen con rapidez sobre la hoja en blanco… La tinta azul dibuja complicados trazos que simulan palabras… De música de fondo, las palabra de una profesora, o profesor… Historia, Literatura Universal, da igual la asignatura, solo importa escribir… Hamlet cobarde de la conciencia, Emma Bovary soñando con caballeros…Diario de un Escritor - pabman11
Moreno1994 escribió:
Maldito follalechugas. Las plantas estan para quemarlas y comerlas. Si no nos comemos ni nos fumamos las plantas que haremos? Comer y fumarnos animales?
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Debería cerrar esto por spam, hazte un blog. Esto no es ni historia ni filosofía, y tus divagaciones son dignas de forofgold.
Pero en fin.
Sobre el tema: El civismo es una convención arbitraria a la que todos estamos mas o menos sujetos y que es contra instintiva, así que cualquiera que no quiera reprimir sus deseos inmediatos es capaz de pasársela por el forro en cualquier momento. Aunque cualquier momento no significa todo el tiempo, sino que es algo mas bien raro, y es esa cierta estabilidad la que hae que valga la pena. Si no hubieran estas represiones esto sería una carnicería.
Sobre el amor, el amor es la sublimación del deseo sexual, lo demás son tonterías que hemos inventado pa que sea mas fácil follar.
Sobre la pasión en el fútbol: es un cáncer de la sociedad, como dices solo por pertenecer a la manada es completamente ilógico, estúpido e intrascendente. La gente lo sigue por no caer en la espiral del silencio. https://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio En todo caso va contra tu tesis, porque es una actividad social y cultural, y los animales carecen de estas cosas.
Sobre pelearse en la discoteca: Lo hacen los alfas, si no estas dispuesto a hacerlo eres un beta (en tu caso yo diría que estas en algún lugar entre ómicron y psi)
Pero en fin.
Sobre el tema: El civismo es una convención arbitraria a la que todos estamos mas o menos sujetos y que es contra instintiva, así que cualquiera que no quiera reprimir sus deseos inmediatos es capaz de pasársela por el forro en cualquier momento. Aunque cualquier momento no significa todo el tiempo, sino que es algo mas bien raro, y es esa cierta estabilidad la que hae que valga la pena. Si no hubieran estas represiones esto sería una carnicería.
Sobre el amor, el amor es la sublimación del deseo sexual, lo demás son tonterías que hemos inventado pa que sea mas fácil follar.
Sobre la pasión en el fútbol: es un cáncer de la sociedad, como dices solo por pertenecer a la manada es completamente ilógico, estúpido e intrascendente. La gente lo sigue por no caer en la espiral del silencio. https://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio En todo caso va contra tu tesis, porque es una actividad social y cultural, y los animales carecen de estas cosas.
Sobre pelearse en la discoteca: Lo hacen los alfas, si no estas dispuesto a hacerlo eres un beta (en tu caso yo diría que estas en algún lugar entre ómicron y psi)
____________________________________________

Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Catlander escribió:
- Spoiler:
Bueno a ver, una cosa son las normas de cortesía que cada cultura se impone para mantener la paz social entre individuos que comparten el mismo espacio (cordialidad, serenidad, respeto, pulcritud, atención, etc.) y otra más previa, la que se refiere al comportamiento civilizado de los seres humanos, que tambien está presente en otras especies animales. Lo segundo va antes que lo primero y es contingente a nuestra ser, esto es: somos animales (con una capacidad inmensa para el aprendizaje simbólico y blabla) y ya está; luego nos imponemos pactos de no agresión, de propiedad, de intercambio y finalmente de amistad.
Nuestra genética animal hace lo que tiene que hacer, que es segregar hormonas y transmisores conforme a impulsos de acción-reacción y a recuerdos traumáticos o exitosos para la supervivencia. Todo el rollo de la psicobiología y el cerebro es muy interesante:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean#Hip.C3.B3tesis_del_cerebro_triple
Para entender las relaciones de dominio y sometimiento de unos humanos a otros (de como unos mandan y otros se convierten en sus esclavos) no hay nadie mejor que Hegel para explicarlo en la Fenomenología del Espíritu. Dialectica del amo y esclavo:
Y finalmente, para entender porque los esclavos somos gregarios y actuamos en manada ante la llamada del amo o jefe, hay muchas teorías psicológicas y sociológicas por ahí. Yo siempre parto de Gustave Le Bon y su Psicología de las Multitudes.
http://m.monografias.com/trabajos84/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon.shtml
Una cita del libro tercero, cap. I:
"El alma de la raza domina, pues, enteramente el alma de la chusma y es el substractum poderoso que limita sus oscilaciones. Consideramos como una ley esencial el que los caracteres inferiores de las multitudes son tanto menos acentuados cuanto más fuerte es el alma de la raza. El estado de la multitud y la dominación de la multitud es la barbarie o la vuelta a la barbarie. Adquiriendo un alma solidamente constituida, es como la raza se substrae progresivamente del poder irreflexivo de la multitud y sale de la barbarie"
Gustave Le Bon, Psicología de las Multitudes. Ed.Albatros de 1958 (Buenos Aires)
Asi pues, siempre sostengo que la naturaleza atávica, la maquinaria genética de lo que estamos constituidos tiene que salir por un sitio u otro. Si no matamos por una mujer, mataremos por un trabajo, por un equipo de fútbol o por una religión. Sin embargo, cuando sabemos canalizar esta conducta reptiliana-límbica, esta segregación de hormonas hacia algo constructivo, (como un logro colectivo de superación en el que hay que poner mucho esfuerzo y organización arrimando todos el hombro para obtenerlo) es cuando mejora nuestra calidad cívica (o raza).
Siempre queda la excepción de que recuperemos nuestra barbarie (anulando a propósito nuestro compromiso ético de civismo) con las drogas, pero eso es otro tema.
He estado dandole vueltas al tema durante estas horas de insomnio, y lo tuyo sumado a lo mío no hace más que corroborarme la conclusión a la que he llegado (la cual es un poco simple, pero no hemos venido aquí a inmolarnos en el altar de la sabiduría, al menos eso tengo yo entendido, sino a culturizarse y a intercambiar opiniones), el ser humano es un animal que ha desarrollado unas capacidades intelectuales bastante destacables, dichas capacidades han hecho que se de cuenta de que ciertas conductas conducen a un cierto equilibrio entre la especie, pero ahora bien, esa misma inteligencia ha hecho que empecemos a hacernos creer, a base de interiorizarlo, que los instintos son cosa del pasado.
@pabs11 me refería a que lo había comentado a las 5 y media, y sí, por desgracia a las 5 y media en la discoteca queda lo que queda

Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Prestad atención señores.
Estamos asistiendo en vivo a un espectáculo muy frecuente en la naturaleza:
La proliferación del pseudoconocimiento.
Veamos como los especímenes se refugian bajo la cueva de el intercambio de opiniones y las discusiones bizantinas y yaciendo ahí, sin ninguna vergüenza y sin ningún fundamento ponen los huevos de la falacia, la subjetividad y la intrascendencia.
En unos pocos días, estos huevos incubarán y serán pequeñas larvas de falsedades, pero que intentarán camuflarse de verdades objetivas con sus habilidades básicas de lenguaje y exigiendo corrección política.
Normalmente los especímenes ponen miles y miles de huevos con estos pseudoconocimientos, sabiendo que la gran mayoría de ellos serán refutados y desmentidos por los depredadores de la lógica. Sin embargo, como si de virus se tratase, su fuerza está en los números, la proliferación y la lógica de cardumen que asegura que algunas de estas tonterías se salven del escrutinio lógico. Y bajo una conducta parasitaria, encontrarán mentes débiles a las cuales penetrar para perpetuarse.
Bajo las condiciones favorables de la tecnología y el deterioro de la educación estas especies han logrado multiplicarse a niveles nunca antes vistos poniendo en peligro todo el ecosistema del pensamiento mientras desde sus cómodos nidos del falso ego inflado claman "que listo soy" o "es mi opinión".
Mientras tanto los cormoránes de la reflexión y la verdad yacen sin poder volar en una roca de las islas Galápagos.
Estamos asistiendo en vivo a un espectáculo muy frecuente en la naturaleza:
La proliferación del pseudoconocimiento.
Veamos como los especímenes se refugian bajo la cueva de el intercambio de opiniones y las discusiones bizantinas y yaciendo ahí, sin ninguna vergüenza y sin ningún fundamento ponen los huevos de la falacia, la subjetividad y la intrascendencia.
En unos pocos días, estos huevos incubarán y serán pequeñas larvas de falsedades, pero que intentarán camuflarse de verdades objetivas con sus habilidades básicas de lenguaje y exigiendo corrección política.
Normalmente los especímenes ponen miles y miles de huevos con estos pseudoconocimientos, sabiendo que la gran mayoría de ellos serán refutados y desmentidos por los depredadores de la lógica. Sin embargo, como si de virus se tratase, su fuerza está en los números, la proliferación y la lógica de cardumen que asegura que algunas de estas tonterías se salven del escrutinio lógico. Y bajo una conducta parasitaria, encontrarán mentes débiles a las cuales penetrar para perpetuarse.
Bajo las condiciones favorables de la tecnología y el deterioro de la educación estas especies han logrado multiplicarse a niveles nunca antes vistos poniendo en peligro todo el ecosistema del pensamiento mientras desde sus cómodos nidos del falso ego inflado claman "que listo soy" o "es mi opinión".
Mientras tanto los cormoránes de la reflexión y la verdad yacen sin poder volar en una roca de las islas Galápagos.
____________________________________________

Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
No como cosa del pasado, sino apartados en un guetto. Hay instintos básicos autorizados y otros no. Y por el hecho de estar proscritos parece como si ya no existieran, pero existen y los podemos ver cada día en las páginas de sucesos.Il Divo escribió:Catlander escribió:
- Spoiler:
Bueno a ver, una cosa son las normas de cortesía que cada cultura se impone para mantener la paz social entre individuos que comparten el mismo espacio (cordialidad, serenidad, respeto, pulcritud, atención, etc.) y otra más previa, la que se refiere al comportamiento civilizado de los seres humanos, que tambien está presente en otras especies animales. Lo segundo va antes que lo primero y es contingente a nuestra ser, esto es: somos animales (con una capacidad inmensa para el aprendizaje simbólico y blabla) y ya está; luego nos imponemos pactos de no agresión, de propiedad, de intercambio y finalmente de amistad.
Nuestra genética animal hace lo que tiene que hacer, que es segregar hormonas y transmisores conforme a impulsos de acción-reacción y a recuerdos traumáticos o exitosos para la supervivencia. Todo el rollo de la psicobiología y el cerebro es muy interesante:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean#Hip.C3.B3tesis_del_cerebro_triple
Para entender las relaciones de dominio y sometimiento de unos humanos a otros (de como unos mandan y otros se convierten en sus esclavos) no hay nadie mejor que Hegel para explicarlo en la Fenomenología del Espíritu. Dialectica del amo y esclavo:
Y finalmente, para entender porque los esclavos somos gregarios y actuamos en manada ante la llamada del amo o jefe, hay muchas teorías psicológicas y sociológicas por ahí. Yo siempre parto de Gustave Le Bon y su Psicología de las Multitudes.
http://m.monografias.com/trabajos84/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon/psicologia-multitudes-gustavo-le-bon.shtml
Una cita del libro tercero, cap. I:
"El alma de la raza domina, pues, enteramente el alma de la chusma y es el substractum poderoso que limita sus oscilaciones. Consideramos como una ley esencial el que los caracteres inferiores de las multitudes son tanto menos acentuados cuanto más fuerte es el alma de la raza. El estado de la multitud y la dominación de la multitud es la barbarie o la vuelta a la barbarie. Adquiriendo un alma solidamente constituida, es como la raza se substrae progresivamente del poder irreflexivo de la multitud y sale de la barbarie"
Gustave Le Bon, Psicología de las Multitudes. Ed.Albatros de 1958 (Buenos Aires)
Asi pues, siempre sostengo que la naturaleza atávica, la maquinaria genética de lo que estamos constituidos tiene que salir por un sitio u otro. Si no matamos por una mujer, mataremos por un trabajo, por un equipo de fútbol o por una religión. Sin embargo, cuando sabemos canalizar esta conducta reptiliana-límbica, esta segregación de hormonas hacia algo constructivo, (como un logro colectivo de superación en el que hay que poner mucho esfuerzo y organización arrimando todos el hombro para obtenerlo) es cuando mejora nuestra calidad cívica (o raza).
Siempre queda la excepción de que recuperemos nuestra barbarie (anulando a propósito nuestro compromiso ético de civismo) con las drogas, pero eso es otro tema.
He estado dandole vueltas al tema durante estas horas de insomnio, y lo tuyo sumado a lo mío no hace más que corroborarme la conclusión a la que he llegado (la cual es un poco simple, pero no hemos venido aquí a inmolarnos en el altar de la sabiduría, al menos eso tengo yo entendido, sino a culturizarse y a intercambiar opiniones), el ser humano es un animal que ha desarrollado unas capacidades intelectuales bastante destacables, dichas capacidades han hecho que se de cuenta de que ciertas conductas conducen a un cierto equilibrio entre la especie, pero ahora bien, esa misma inteligencia ha hecho que empecemos a hacernos creer, a base de interiorizarlo, que los instintos son cosa del pasado.
El problema es que tuvimos el nazismo, la bomba H y la guerra fría. Y todo eso nos metió miedo a considerar sí se puede vivir en paz con uno mismo toreando los propios "demonios" o lo mejor sería apartarlos. Se abrió la caja de la moral protestante que dice "hay buenos y malos, amigos y enemigos: si no eres de los buenos es que eres de los malos" y esa misma cultura del miedo la puedes ver en la mayoría del cine yanki. La cultura europea "gris" se fue aplastando, como el Mayo del 68, el hippismo, los punks, etc. con drogas.
A mí esa cultura me importaría un bledo, tenemos muchos siglos de riqueza cultural aquí... pero les debemos quitarnos de encima a los nazis y eso lo pagaremos con la asimilación norteamericana.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Sobre el civismo, mas o menos lo que dice Leogar.
Sobre el amor...es mas complicado de explicar.
Pongo un par de TedTalks sobre el amor que son interesantes.
https://www.ted.com/talks/helen_fisher_studies_the_brain_in_love
https://www.ted.com/talks/helen_fisher_tells_us_why_we_love_cheat
Creo que es obvio que en el amor hay deseo sexual, pero no creo que juegue la mayor parte del mismo. Es mas, véase esa rama que dice que se enamoran pero que no sienten deseo sexual (minoría, ofc). Esa afinidad que puedes crear hacia otra persona tiene otras bases. Hay que ver por ej. como desarrollas la amistad. ¿Hay deseo sexual? No, ofc. Pues amplia magnitud a la amistad y ahí anda el amor.
El rol del amor puede ser puramente biológico. Que dos personas se unan con ese lazo de unión para juntos criar mejor a la progenie y dar mayor supervivencia a la especie. Pero existe. Querer a una persona por encima de si mismo es algo real. Y el cómo se da...ni idea. Dicen que los hay a primera vista aunque yo creo que se forma cuando conoces a una persona. En un primer instante te puede dar cierta atracción, despertar cierto interés, pero eso no sería amor aún.
Y que sea eterno o no, depende también de nosotros. Dos parejas pueden estar igual de enamoradas en un inicio y que uno dure hasta la muerte y el otro 5 años. Actitud, tolerancia...hay que poner de tu parte. Que al principio el amor lo soporta todo pero va pasando factura emocional y llega un momento que se puede quedar sin fondos. Y no porque se acabe, sino porque llegado un momento, la cabeza se impone si se abusa demasiado. En general si creo que el amor, si de verdad es amor, nunca se acaba del todo. Y que aunque pases página, donde hubo fuego siempre quedarán rescoldos.
Supongo que depende de las experiencias que tenga cada uno, pero está visto a lo largo de la historia que es un fenómeno que se repite en todas las culturas en todas las épocas. Además de ser el sentimiento mas poderoso que hay, por encima del miedo, la esperanza o el odio.
Pero vamos, al final se reduce a algo que sientes y no puedes explicar. Simplemente, pasa. Y como llevamos tanto siglos con este tema, otros se expresan mejor que yo, véase lo que llevo en la firma:
Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior.
Sobre el amor...es mas complicado de explicar.
Pongo un par de TedTalks sobre el amor que son interesantes.
https://www.ted.com/talks/helen_fisher_studies_the_brain_in_love
https://www.ted.com/talks/helen_fisher_tells_us_why_we_love_cheat
Creo que es obvio que en el amor hay deseo sexual, pero no creo que juegue la mayor parte del mismo. Es mas, véase esa rama que dice que se enamoran pero que no sienten deseo sexual (minoría, ofc). Esa afinidad que puedes crear hacia otra persona tiene otras bases. Hay que ver por ej. como desarrollas la amistad. ¿Hay deseo sexual? No, ofc. Pues amplia magnitud a la amistad y ahí anda el amor.
El rol del amor puede ser puramente biológico. Que dos personas se unan con ese lazo de unión para juntos criar mejor a la progenie y dar mayor supervivencia a la especie. Pero existe. Querer a una persona por encima de si mismo es algo real. Y el cómo se da...ni idea. Dicen que los hay a primera vista aunque yo creo que se forma cuando conoces a una persona. En un primer instante te puede dar cierta atracción, despertar cierto interés, pero eso no sería amor aún.
Y que sea eterno o no, depende también de nosotros. Dos parejas pueden estar igual de enamoradas en un inicio y que uno dure hasta la muerte y el otro 5 años. Actitud, tolerancia...hay que poner de tu parte. Que al principio el amor lo soporta todo pero va pasando factura emocional y llega un momento que se puede quedar sin fondos. Y no porque se acabe, sino porque llegado un momento, la cabeza se impone si se abusa demasiado. En general si creo que el amor, si de verdad es amor, nunca se acaba del todo. Y que aunque pases página, donde hubo fuego siempre quedarán rescoldos.
Supongo que depende de las experiencias que tenga cada uno, pero está visto a lo largo de la historia que es un fenómeno que se repite en todas las culturas en todas las épocas. Además de ser el sentimiento mas poderoso que hay, por encima del miedo, la esperanza o el odio.
Pero vamos, al final se reduce a algo que sientes y no puedes explicar. Simplemente, pasa. Y como llevamos tanto siglos con este tema, otros se expresan mejor que yo, véase lo que llevo en la firma:
Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior.
____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go

Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Somos esclavos de nuestras sensaciones, de la causalidad a la que estamos sometidos genéticamente y hay hormonas para todo: para amar con pasión, para amar con respeto, para respetar amistosamente, para odiar soterradamente, para estallar en ira, etc. Las sensaciones y las señales que se producen en el cerebro son las que mandan por encima de la racionalidad.
Es verdad que hay elección, libre albedrío, pero no siempre. Nuestro cerebro tiene prioridades vitales ante ciertas sensaciones que nos obliga conscientemente a atender por encima de otras. P.ej. por mucho que te guste un libro, si tienes la sensación de que deber ir a mear, tu inconsciente te va a porculear hasta que vayas al baño y evacues.
Así pues, el amor y otras sensaciones aparecerán cuando tengan que aparecer y desaparecerán del mismo modo, no obstante podremos hacer un exámen racional de esa experiencia y deliberar si nos aporta un bien y si nos interesa substituir aquellas sensaciones por otras.
No habrá dos personas que actuen del mismo modo y elucubren las mismas ideas ante estímulos diferentes al mismo tiempo. Y en el fondo es una suerte, porque sino seríamos clones.
Es verdad que hay elección, libre albedrío, pero no siempre. Nuestro cerebro tiene prioridades vitales ante ciertas sensaciones que nos obliga conscientemente a atender por encima de otras. P.ej. por mucho que te guste un libro, si tienes la sensación de que deber ir a mear, tu inconsciente te va a porculear hasta que vayas al baño y evacues.
Así pues, el amor y otras sensaciones aparecerán cuando tengan que aparecer y desaparecerán del mismo modo, no obstante podremos hacer un exámen racional de esa experiencia y deliberar si nos aporta un bien y si nos interesa substituir aquellas sensaciones por otras.
No habrá dos personas que actuen del mismo modo y elucubren las mismas ideas ante estímulos diferentes al mismo tiempo. Y en el fondo es una suerte, porque sino seríamos clones.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Leogar escribió:Prestad atención señores.
Estamos asistiendo en vivo a un espectáculo muy frecuente en la naturaleza:
La proliferación del pseudoconocimiento.
Sabes que cualquier escrito de filosofía, tanto actual como histórico, entra dentro de la descripción de lo que dices?
Lo que pone tito no es muy diferente de las conclusiones a las que yo mismo llegué hace muchos años, y como yo, mucha gente antes.
____________________________________________
I came in like a wrecking ball!!!!
- Spoiler:
Surf Legend escribió:
Foro nuestro que estas en el google
cortijeado sea tu nombre,
Venga a nosotros tu lulz
hágase su l'Oreal, así en el erepublis como en la interweb
Danos hoy el ban nuestro de cada día,
y perdona nuestros tochoposts
asi como nosotros perdonamos a los que nos tl;drean
y no nos dejes caer en el retardation
mas libranos del fail de ser trolleados. Amen
Excelentísimo Señor Don Yailus, Duque de (e)Zaragoza y grande de (e)España.
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Lo unico cierto es que estamos viviendo el inicio de una nueva etapa de oscuridad. Vienen los barbaros. Lo unico que estos barbaros son listos y saben dominar sin ser vistos. Huxley
____________________________________________
Bla, bla.
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Yailus escribió:Leogar escribió:Prestad atención señores.
Estamos asistiendo en vivo a un espectáculo muy frecuente en la naturaleza:
La proliferación del pseudoconocimiento.
Sabes que cualquier escrito de filosofía, tanto actual como histórico, entra dentro de la descripción de lo que dices?
Lo que pone tito no es muy diferente de las conclusiones a las que yo mismo llegué hace muchos años, y como yo, mucha gente antes.
Hay que distinguir entre la falseabilidad popperiana como motor del conocimiento y la divagación de los postmodernillos semilustrados.
Como tú muy bien dices, tú y muchos antes han llegado ya a conclusiones en este tema y en todos los temas del mundo. Hay que partir de ahí, no reinventar la rueda a ver si nos sale cuadrada.
Moreno1994 escribió:Lo unico cierto es que estamos viviendo el inicio de una nueva etapa de oscuridad. Vienen los barbaros. Lo unico que estos barbaros son listos y saben dominar sin ser vistos. Huxley
Creo que ya lo he recomendado por aquí, si no te lo recomiendo, hay un pequeño ensayo llamado "Amusing ourselves to death" (Entreteniendonos hasta la muerte) De Neil Postman.
Hace una comparación de 1984, un mundo feliz y la sociedad moderna. Sostiene que mientras en la segunda mitad del siglo XX temíamos tanto que 1984 se hiciera realidad que no prestamos atención y hemos llegado a algo mucho más parecido a la distopía Huxleyana, proliferación de discursos y placer para que no nos preguntemos cual es el verdadero. Si quieres te lo paso en ingles, pero me imagino que no sera muy difícil de acceder en español, es muy corto.
____________________________________________

Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Leogar escribió:Yailus escribió:Leogar escribió:Prestad atención señores.
Estamos asistiendo en vivo a un espectáculo muy frecuente en la naturaleza:
La proliferación del pseudoconocimiento.
Sabes que cualquier escrito de filosofía, tanto actual como histórico, entra dentro de la descripción de lo que dices?
Lo que pone tito no es muy diferente de las conclusiones a las que yo mismo llegué hace muchos años, y como yo, mucha gente antes.
Hay que distinguir entre la falseabilidad popperiana como motor del conocimiento y la divagación de los postmodernillos semilustrados.
Como tú muy bien dices, tú y muchos antes han llegado ya a conclusiones en este tema y en todos los temas del mundo. Hay que partir de ahí, no reinventar la rueda a ver si nos sale cuadrada.Moreno1994 escribió:Lo unico cierto es que estamos viviendo el inicio de una nueva etapa de oscuridad. Vienen los barbaros. Lo unico que estos barbaros son listos y saben dominar sin ser vistos. Huxley
Creo que ya lo he recomendado por aquí, si no te lo recomiendo, hay un pequeño ensayo llamado "Amusing ourselves to death" (Entreteniendonos hasta la muerte) De Neil Postman.
Hace una comparación de 1984, un mundo feliz y la sociedad moderna. Sostiene que mientras en la segunda mitad del siglo XX temíamos tanto que 1984 se hiciera realidad que no prestamos atención y hemos llegado a algo mucho más parecido a la distopía Huxleyana, proliferación de discursos y placer para que no nos preguntemos cual es el verdadero. Si quieres te lo paso en ingles, pero me imagino que no sera muy difícil de acceder en español, es muy corto.
Pass it to me biatch
____________________________________________
Bla, bla.
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Leogar:
Si hay enlace en castellano del ensayo de Neil Postman pásamelo. Me interesa mucho.
(Al moreno1994 no, que se lo fumará con alguna droja rara de esas)
Y comento más:
La naturaleza tal cual es (atávica, darwinista, criminal, insensible e impia) es inevitable en todos los sentidos. La civilización humana no es un mundo aparte de ella sino una forma autónoma de gestionar dicha naturaleza para mitigar sus efectos más crueles, pero solo es un espejismo, un placebo, que no evitará en absoluto la invasión de virus, bacterias y otros bichos, la falta de respeto entre humanos ni los 7 pecados capitales y otros tantos más.
Y aquí se abre una sombra de sospecha: si la Naturaleza es nuestra señora, a la que debemos culto para comer, vestirnos, defendernos, tener un territorio, tener salud, calor, hacer herramientas, tener medicamentos o cultura... ¿Qué significa, pues, ser libre?. ¿Acaso no deberemos sufrir, esforzarnos, tener un temple duro para sobrevivir en ella?. ¿Acaso no es una forma de esclavitud tambien estar a merced de los elementos?
La utopía de "el buen salvaje" y la libertad deben volver a revisarse.
Si hay enlace en castellano del ensayo de Neil Postman pásamelo. Me interesa mucho.
(Al moreno1994 no, que se lo fumará con alguna droja rara de esas)
Y comento más:
La naturaleza tal cual es (atávica, darwinista, criminal, insensible e impia) es inevitable en todos los sentidos. La civilización humana no es un mundo aparte de ella sino una forma autónoma de gestionar dicha naturaleza para mitigar sus efectos más crueles, pero solo es un espejismo, un placebo, que no evitará en absoluto la invasión de virus, bacterias y otros bichos, la falta de respeto entre humanos ni los 7 pecados capitales y otros tantos más.
Y aquí se abre una sombra de sospecha: si la Naturaleza es nuestra señora, a la que debemos culto para comer, vestirnos, defendernos, tener un territorio, tener salud, calor, hacer herramientas, tener medicamentos o cultura... ¿Qué significa, pues, ser libre?. ¿Acaso no deberemos sufrir, esforzarnos, tener un temple duro para sobrevivir en ella?. ¿Acaso no es una forma de esclavitud tambien estar a merced de los elementos?
La utopía de "el buen salvaje" y la libertad deben volver a revisarse.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: ¿Es el civismo un mero espejismo?
Extracto en castellano:
http://es.scribd.com/doc/31776027/Divertirse-Hasta-Morir-Neil-Postman#scribd
Libro entero 20 años después en inglés:
https://zaklynsky.files.wordpress.com/2013/09/postman-neil-amusing-ourselves-to-death-public-discourse-in-the-age-of-show-business.pdf
Otras fuentes:
http://thinkorbebeaten.com/ao2d/amusing-ourselves-to-death.pdf
Aunque en todos los casos es el libro completo, hay un ensayo original del que parte el libro, mucho más corto, pero no logro encontrarlo con acceso libre
Y resumen para ballantines:
http://judyelf.edublogs.org/files/2010/04/Amusing-Ourselves-to-Death-1sgubl1.pdf
(con dibujitos, muy conciso pero sin todas las sutilezas ni el desarrollo de la ida, da una vision general, pero vamos deja fuera el 90%)
http://es.scribd.com/doc/31776027/Divertirse-Hasta-Morir-Neil-Postman#scribd
Libro entero 20 años después en inglés:
https://zaklynsky.files.wordpress.com/2013/09/postman-neil-amusing-ourselves-to-death-public-discourse-in-the-age-of-show-business.pdf
Otras fuentes:
http://thinkorbebeaten.com/ao2d/amusing-ourselves-to-death.pdf
Aunque en todos los casos es el libro completo, hay un ensayo original del que parte el libro, mucho más corto, pero no logro encontrarlo con acceso libre
Y resumen para ballantines:
http://judyelf.edublogs.org/files/2010/04/Amusing-Ourselves-to-Death-1sgubl1.pdf
(con dibujitos, muy conciso pero sin todas las sutilezas ni el desarrollo de la ida, da una vision general, pero vamos deja fuera el 90%)
____________________________________________

Página 1 de 2. • 1, 2
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.