Un experto vincula la derrota de Napoleón a la erupción de un volcán indonesio
3 participantes
Página 1 de 1.
Un experto vincula la derrota de Napoleón a la erupción de un volcán indonesio
Un experto vincula la derrota de Napoleón a la erupción de un volcán indonesio

Un experto del Imperial College de Londres vincula, en parte, la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo a la erupción de un volcán de una isla indonesia dos meses antes de la famosa batalla que cambió el curso de la historia europea.
Los historiadores saben que las condiciones lluviosas y fangosas ayudaron al ejército aliado a derrotar al emperador francés en la Batalla de Waterloo aquel 18 de junio de 1815. Ahora, el doctor Matthew Genge, del Imperial College de Londres, asegura que las condiciones climatológicas que influyeron en este episodio histórico fueron consecuencia de la erupción del Mount Tambora.
En su investigación, Genge descubrió que la ceniza volcánica electrificada de las erupciones puede 'cortocircuitar' la corriente eléctrica de la ionosfera, el nivel superior de la atmósfera responsable de la formación de nubes.
Dos meses antes de la Batalla de Waterloo, el volcán Mount Tambora, en la isla indonesia de Sumbawa, entró en erupción matando a 100.000 personas y sumergiendo a la Tierra en un 'año sin verano' en 1816.
Genge sugiere que la erupción de este volcán 'cortocircuitó' la ionosfera, lo que finalmente condujo a un pulso de formación de nubes. Esto trajo fuertes lluvias en toda Europa que contribuyeron a la derrota de Napoleón.
Su trabajo, cuyos resultados se publican en 'Geology', muestra que las erupciones pueden arrojar cenizas a la atmósfera mucho más alto de lo que se pensaba, hasta 100 kilómetros sobre el suelo.
"Anteriormente, los geólogos pensaban que la ceniza volcánica quedaba atrapada en la atmósfera inferior, porque los penachos volcánicos se elevan con fuerza. Sin embargo, mi investigación muestra que las fuerzas eléctricas pueden disparar cenizas a la atmósfera superior", explica.
Una serie de experimentos demostraron que las fuerzas electrostáticas pueden elevar la ceniza mucho más que por flotación. Así, Genge creó un modelo para calcular cuánto ascendería la ceniza volcánica cargada y descubrió que las partículas menores de 0,2 millonésimas de metro de diámetro podrían alcanzar la ionosfera durante las grandes erupciones.
"Los penachos volcánicos y las cenizas pueden tener cargas eléctricas negativas y, por lo tanto, el penacho repele la ceniza, impulsándola hacia lo alto de la atmósfera. El efecto funciona de forma muy similar a la forma en que dos imanes se separan si sus polos coinciden", describe el investigador.
OTRAS ERUPCIONES QUE DEMUESTRAN SU TEORÍA
Los resultados experimentales son consistentes con los registros históricos de otras erupciones. Dado que los registros meteorológicos de 1815 son escasos, para probar su teoría, el doctor examinó los registros meteorológicos posteriores a la erupción de otro volcán indonesio en 1883, el Krakatau.
Los datos mostraron temperaturas promedio más bajas y lluvia reducida casi inmediatamente después de que comenzara la erupción, y la lluvia a nivel global fue menor durante la erupción que cualquier periodo anterior o posterior.
También encontró informes de perturbación ionosférica después de la erupción de 1991 del Monte Pinatubo, en Filipinas, que podría haber sido causada por cenizas cargadas en la ionosfera desde el penacho del volcán.
Además, un tipo de nube especial (noctiluciente) apareció con más frecuencia que de costumbre después de la erupción del Krakatau. Estas nubes noctilucientes son raras y luminosas y se forman en la ionosfera. Por eso, Genge sugiere que estas nubes proporcionan evidencia de la levitación electrostática de las cenizas de grandes erupciones volcánicas.
"Víctor Hugo, en la novela 'Los Miserables', dijo de la Batalla de Waterloo: 'Un cielo inusualmente nublado bastó para provocar el colapso de un Mundo'. Ahora estamos un paso más cerca de comprender la parte del Tambora en la batalla desde medio mundo de distancia", concluye.
http://amp.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-experto-vincula-derrota-napoleon-erupcion-volcan-indonesio-20180822182023.html#click=https://t.co/gLDDW5KrAQ
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Re: Un experto vincula la derrota de Napoleón a la erupción de un volcán indonesio
Bueno, eso demuestra la insignificancia de los seres humanos contra el clima a pesar de la arrogancia y negligencia. Cada año por estas fechas vemos por aquí un montón de coches arrastrados al mar y no hay manera de hacerles ver que cuidadito con las lluvias, pero ni caso. A su bola.
Hay otros fenómenos atmosféricos que jugaron malas pasadas en las guerras. P.ej. el de Alejandro Magno en la India, o los monzones en Vietnam, o sin ir más lejos el desastre de la "Armada Invencible" por una tempestad del carajo la vela.
De todas maneras lo de Napoleón ya era el canto del cisne, después de salir escaldado de España y ser "encerrado" en Elba, lo demás es trágico como todo el Romanticismo de la época. Ya no le soportaba nadie, ni siquiera Beethoven. Toda Europa se conjuró contra él. Si no hubiera caido en Waterloo lo hubiera hecho en otra parte.
Hay otros fenómenos atmosféricos que jugaron malas pasadas en las guerras. P.ej. el de Alejandro Magno en la India, o los monzones en Vietnam, o sin ir más lejos el desastre de la "Armada Invencible" por una tempestad del carajo la vela.
De todas maneras lo de Napoleón ya era el canto del cisne, después de salir escaldado de España y ser "encerrado" en Elba, lo demás es trágico como todo el Romanticismo de la época. Ya no le soportaba nadie, ni siquiera Beethoven. Toda Europa se conjuró contra él. Si no hubiera caido en Waterloo lo hubiera hecho en otra parte.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Un experto vincula la derrota de Napoleón a la erupción de un volcán indonesio
Se llaman factores de aleatoriedad, y en ellos se llevan basando los videojuegos de simulación desde su propia invención. Puede ser un volcán, que un general se levante con el pie izquierdo o que la guarnición haya sufrido un brote de cagalera.
Lo que dicen por ahí de " la insignificancia de los seres humano frente al clima" son palabras muy profundas pero a la vez vacías de significado. Es como si decimos que el ser humano es insignificante frente a una vaca enferma que tras ser ingerida hizo enfermar a un gran personaje y el efecto final fuera perder una guerra.
Lo que dicen por ahí de " la insignificancia de los seres humano frente al clima" son palabras muy profundas pero a la vez vacías de significado. Es como si decimos que el ser humano es insignificante frente a una vaca enferma que tras ser ingerida hizo enfermar a un gran personaje y el efecto final fuera perder una guerra.
Contenido patrocinado

» Soy experto en el retraso que sufre maegalodonus y respondo preguntas
» Sánchez no quiere una derrota política: o cuentas negociadas o gobernará con decretos
» Empire Total War & Napoleon Total War: Game of the Year Edition
» ¿Qué ocurrirá si entra en erupción el supervolcán de Yellowstone?
» Detectan la primera erupción masiva de una estrella que no es el Sol
» Sánchez no quiere una derrota política: o cuentas negociadas o gobernará con decretos
» Empire Total War & Napoleon Total War: Game of the Year Edition
» ¿Qué ocurrirá si entra en erupción el supervolcán de Yellowstone?
» Detectan la primera erupción masiva de una estrella que no es el Sol
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.