Obituario. Uno de los que sí pudieron contar su historia
2 participantes
Página 1 de 1.
Obituario. Uno de los que sí pudieron contar su historia
Amadeo Gracia, el niño de Prats de Molló

Principios de febrero de 1939. Un grupo de refugiados desciende del Coll d’Ares. El niño pequeño, al que le falta un pie y avanza cogido de la mano de un hombre mayor con gorra, es Amadeo Gracia Bamala. A su izquierda camina su hermano Antonio, por delante abren camino su padre, Mariano Gracia, y su hermana Alicia. La foto se ha convertido en uno de los iconos de la retirada. Y el último superviviente, el pequeño Amadeo, que entonces tenía cuatro años, falleció el pasado 1 de noviembre en Alcalá de Henares donde vivía junto a su mujer y sus dos hijos.
Amadeo Gracia fue siempre un hombre reservado que apenas hablaba de la Guerra Civil hasta que un día revivió de pronto aquel infausto final. Fue en la Navidad de 1998 cuando descubrió por casualidad esa fotografía en un artículo de prensa. Él no la conocía pese a que salió publicada en la revista francesa L’Illustration el 18 de febrero de 1939 (se atribuyó a la agencia Safara y más tarde a la Roger-Viollet, pero no se conoce su autor). Se hizo en el camino de descenso hacia Prats de Molló, tras pasar el Coll d’Ares, cuando miles de republicanos huían de los nacionales.
En el 2003, a raíz de una exposición en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid sobre el exilio, Amadeo se decidió a escribir una carta en El País titulada “Ni perdono ni olvido” y explicó el drama que esconde esa imagen. El 20 de noviembre de 1937 la aviación italiana bombardeó el pueblo de Monzón, donde vivía la familia Gracia Bamala. La madre y dos de los hijos huyen a pie hacia las afueras del pueblo, pero una bomba les alcanza de pleno. La madre, Pilar, resulta gravemente herida y morirá a los pocos días. A Amadeo le tendrán que amputar el pie izquierdo, y a su hermana Alicia, la pierna izquierda. Los niños heridos son trasladados al hospital de Sant Pau de Barcelona, adonde llegan también el padre y el otro hermano. Más tarde se refugian en La Garriga y finalmente emprenden el camino del exilio. Tras tres días de espera porque la frontera está cerrada pasan el Coll d’Ares y llegan a Prats de Molló. Allí los vecinos evitan que los separen. Se les traslada a Bergerac, en la Dordogne, donde el padre encontrará trabajo un tiempo, pero fallece un año después. Los abuelos recogen a los tres hijos y los traen de vuelta a Monzón. Los dos pequeños, Alicia y Amadeo, tendrán que ir a un orfanato, de infausto trato, porque no dejaban de ser rojos. Amadeo salió a los 18 años, empezó a trabajar en una azucarera, como lo había hecho su padre, hasta que se sacó unas oposiciones y se fue a Madrid.
En el 2003 volvió por primera vez al escenario de aquella fotografía y fue recibido con estima en Prats de Molló. Regresó en el 2009 para la conmemoración de los 70 años de la retirada. “Yo sólo me acuerdo de que pasamos mucho frío y hambre”, dijo en conversación con este periódico. No entendía y no perdonaba que aviones de un país extranjero hubiesen atacado a civiles indefensos. Y una de las cosas que más le dolía es que nunca supo como murió, ni dónde estaba enterrado, su padre. “No se me quita de la cabeza”, repetía.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20191110/471487433716/el-nino-de-prats-de-mollo.html
Y así son las cosas aquí

Principios de febrero de 1939. Un grupo de refugiados desciende del Coll d’Ares. El niño pequeño, al que le falta un pie y avanza cogido de la mano de un hombre mayor con gorra, es Amadeo Gracia Bamala. A su izquierda camina su hermano Antonio, por delante abren camino su padre, Mariano Gracia, y su hermana Alicia. La foto se ha convertido en uno de los iconos de la retirada. Y el último superviviente, el pequeño Amadeo, que entonces tenía cuatro años, falleció el pasado 1 de noviembre en Alcalá de Henares donde vivía junto a su mujer y sus dos hijos.
Amadeo Gracia fue siempre un hombre reservado que apenas hablaba de la Guerra Civil hasta que un día revivió de pronto aquel infausto final. Fue en la Navidad de 1998 cuando descubrió por casualidad esa fotografía en un artículo de prensa. Él no la conocía pese a que salió publicada en la revista francesa L’Illustration el 18 de febrero de 1939 (se atribuyó a la agencia Safara y más tarde a la Roger-Viollet, pero no se conoce su autor). Se hizo en el camino de descenso hacia Prats de Molló, tras pasar el Coll d’Ares, cuando miles de republicanos huían de los nacionales.
En el 2003, a raíz de una exposición en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid sobre el exilio, Amadeo se decidió a escribir una carta en El País titulada “Ni perdono ni olvido” y explicó el drama que esconde esa imagen. El 20 de noviembre de 1937 la aviación italiana bombardeó el pueblo de Monzón, donde vivía la familia Gracia Bamala. La madre y dos de los hijos huyen a pie hacia las afueras del pueblo, pero una bomba les alcanza de pleno. La madre, Pilar, resulta gravemente herida y morirá a los pocos días. A Amadeo le tendrán que amputar el pie izquierdo, y a su hermana Alicia, la pierna izquierda. Los niños heridos son trasladados al hospital de Sant Pau de Barcelona, adonde llegan también el padre y el otro hermano. Más tarde se refugian en La Garriga y finalmente emprenden el camino del exilio. Tras tres días de espera porque la frontera está cerrada pasan el Coll d’Ares y llegan a Prats de Molló. Allí los vecinos evitan que los separen. Se les traslada a Bergerac, en la Dordogne, donde el padre encontrará trabajo un tiempo, pero fallece un año después. Los abuelos recogen a los tres hijos y los traen de vuelta a Monzón. Los dos pequeños, Alicia y Amadeo, tendrán que ir a un orfanato, de infausto trato, porque no dejaban de ser rojos. Amadeo salió a los 18 años, empezó a trabajar en una azucarera, como lo había hecho su padre, hasta que se sacó unas oposiciones y se fue a Madrid.
En el 2003 volvió por primera vez al escenario de aquella fotografía y fue recibido con estima en Prats de Molló. Regresó en el 2009 para la conmemoración de los 70 años de la retirada. “Yo sólo me acuerdo de que pasamos mucho frío y hambre”, dijo en conversación con este periódico. No entendía y no perdonaba que aviones de un país extranjero hubiesen atacado a civiles indefensos. Y una de las cosas que más le dolía es que nunca supo como murió, ni dónde estaba enterrado, su padre. “No se me quita de la cabeza”, repetía.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20191110/471487433716/el-nino-de-prats-de-mollo.html
Y así son las cosas aquí

____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Obituario. Uno de los que sí pudieron contar su historia
Las explicaciones tendría que pedirselas a todas esas Gentes de Paz que corrían a cruzar la frontera, sin duda.
https://www.larazon.es/cultura/el-gobierno-socialista-y-republicano-que-ideo-jose-antonio-en-la-carcel-HL25591723
Lo que pasa que la Memoria Historica es lo que tiene, que quedan muchos convencidos de que quien les ha dado por el culo es el señor que está en la azotea fumándose un piti y no el que está justo detrás subiéndose la cremallera de la bragueta.
https://www.larazon.es/cultura/el-gobierno-socialista-y-republicano-que-ideo-jose-antonio-en-la-carcel-HL25591723
Lo que pasa que la Memoria Historica es lo que tiene, que quedan muchos convencidos de que quien les ha dado por el culo es el señor que está en la azotea fumándose un piti y no el que está justo detrás subiéndose la cremallera de la bragueta.

» [Historia] «Martes negro»: 85 años de la caída más devastadora en la historia de Wall Street
» HISTORIA: Atlas de Historia de Aragón
» [HISTORIA] Índice de hilos de historia
» [HISTORIA] Recopilación de artículos de Historia
» [Historia]La guerra mas corta de la historia
» HISTORIA: Atlas de Historia de Aragón
» [HISTORIA] Índice de hilos de historia
» [HISTORIA] Recopilación de artículos de Historia
» [Historia]La guerra mas corta de la historia
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.