Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
5 participantes
Página 1 de 1.
Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
Quien y que, nuestra identidad y nuestra realidad; dos conceptos distintos, pero que vulgarmente se mezclan. Es una diferencia de la que no es común ser consciente, pero que sin embargo, su contraste origina la mayoría de nuestras frustraciones.
Partamos en un principio en intentar dar respuesta a quien somos. Para responder hay principalmente 2 fuentes de datos: Lo que los demás nos transmiten desde su juicio, incluyendo aquellos formulados en forma de test; y lo que nosotros creemos que somos. Una mezcla de la concepción de ambas fuentes es lo que deriva en nuestra identidad. Según los rasgos que pretendas conocer, debe preponderar una de las dos fuentes; por ejemplo, a la hora de valorar la inteligencia propia. Valorar tu mismo este rasgo es un error común propio precisamente de personas poco inteligentes, y lo más recomendable es identificarte en un valor que tenga principalmente en cuenta los juicios ajenos, aunque siempre debe quedar un espacio para rectificar aquellos objetivamente erróneos y por supuesto, que permita mantener una autoestima sana. En definitiva, nuestra identidad es un conjunto de juicios ajenos y propios que nos hace posible ser diferenciados de los demás. Es dicho de otra manera, es nuestra individualidad, que es fuertemente marcada por juicios arbitrarios que pueden ser distintos según el momento y lugar donde se produzcan. La identidad PUEDE cambiar por el tiempo y el entorno.
Sin embargo, aquello que somos, nuestra realidad, no toma simplemente factores individuales, sino también colectivas. Eres hijo de.... eres parte de x colectivo, eres panadero, matemático etc...., los cuales son hechos objetivos de los que tienes la respuesta, pero también eres aquello que no sabes y que no puedes llegar a saber. Por ejemplo puedes no saber quien es tu padre, pero que no lo sepas no cambiará quien te engendró, y no puedes llegar a saber aquello de lo que no existe una valoración objetiva, como tu atractivo, o directamente, ignores, como que una canción sea de tu gusto si jamás llegas a escucharla.
En definitiva, técnicamente, podemos llegar a tener una idea más o menos cercana acerca de nuestra identidad en su conjunto, pero será un dato subjetivo ( por lo tanto es general pero no seguro), y por otra parte, sabemos una mínima parte de lo que somos, pero lo que sabemos, es un dato objetivo( por lo tanto es escaso pero seguro).
En resumen creemos mucho de quien somos, pero sabemos poco de lo que somos.
No es posible tener un conocimiento totalmente cierto ajeno de sesgos acerca de tu identidad, pero tienes una aproximación de su conjunto; esto es realmente algo que no puede llegarse a saber por motivos de subjetividad. Lo que eres, sin embargo, es posible saberlo de manera más certera, pero sin embargo, es tan amplio que solo podrás ser consciente de una pequeña parte de ello, es decir, no puedes saberlo por motivos de amplitud.
Por tanto: ¿No es lógico pensar que aquello que no sabemos sobre nosotros mismos puede englobarse en un concepto común? Es decir, aunque no podemos llegar a saber todo, quizás si sea posible saber que es aquello que no sabemos.
¿Cual es el origen de nuestra identidad y de nuestra realidad?
Para responder necesitaríamos que el concepto sea determinante para definir ambas cosas. Y tras este tocho, os propongo una pregunta concreta.¿ Cual crees que es el concepto que más se adecúa a ello?
Mi respuesta, después de meditarlo durante muchos años, en este momento, es que es la voluntad. Justificación: La voluntad soluciona el problema de la subjetividad para conocer nuestra identidad, el sesgo que nos separa de la certidumbre parte de las voluntades ajenas en su intencionalidad, y a su vez, de la voluntad es de lo que depende todo lo que somos, ya sea ajena ( eres hijo de x por que x hizo algo para ello) o propia (de tu voluntad depende todo lo que has hecho, y además todo los que harías en cualquier supuesto).
En definitiva, somos en esencia, voluntad, tanto ajena, como propia.
@Catlander
Partamos en un principio en intentar dar respuesta a quien somos. Para responder hay principalmente 2 fuentes de datos: Lo que los demás nos transmiten desde su juicio, incluyendo aquellos formulados en forma de test; y lo que nosotros creemos que somos. Una mezcla de la concepción de ambas fuentes es lo que deriva en nuestra identidad. Según los rasgos que pretendas conocer, debe preponderar una de las dos fuentes; por ejemplo, a la hora de valorar la inteligencia propia. Valorar tu mismo este rasgo es un error común propio precisamente de personas poco inteligentes, y lo más recomendable es identificarte en un valor que tenga principalmente en cuenta los juicios ajenos, aunque siempre debe quedar un espacio para rectificar aquellos objetivamente erróneos y por supuesto, que permita mantener una autoestima sana. En definitiva, nuestra identidad es un conjunto de juicios ajenos y propios que nos hace posible ser diferenciados de los demás. Es dicho de otra manera, es nuestra individualidad, que es fuertemente marcada por juicios arbitrarios que pueden ser distintos según el momento y lugar donde se produzcan. La identidad PUEDE cambiar por el tiempo y el entorno.
Sin embargo, aquello que somos, nuestra realidad, no toma simplemente factores individuales, sino también colectivas. Eres hijo de.... eres parte de x colectivo, eres panadero, matemático etc...., los cuales son hechos objetivos de los que tienes la respuesta, pero también eres aquello que no sabes y que no puedes llegar a saber. Por ejemplo puedes no saber quien es tu padre, pero que no lo sepas no cambiará quien te engendró, y no puedes llegar a saber aquello de lo que no existe una valoración objetiva, como tu atractivo, o directamente, ignores, como que una canción sea de tu gusto si jamás llegas a escucharla.
En definitiva, técnicamente, podemos llegar a tener una idea más o menos cercana acerca de nuestra identidad en su conjunto, pero será un dato subjetivo ( por lo tanto es general pero no seguro), y por otra parte, sabemos una mínima parte de lo que somos, pero lo que sabemos, es un dato objetivo( por lo tanto es escaso pero seguro).
En resumen creemos mucho de quien somos, pero sabemos poco de lo que somos.
No es posible tener un conocimiento totalmente cierto ajeno de sesgos acerca de tu identidad, pero tienes una aproximación de su conjunto; esto es realmente algo que no puede llegarse a saber por motivos de subjetividad. Lo que eres, sin embargo, es posible saberlo de manera más certera, pero sin embargo, es tan amplio que solo podrás ser consciente de una pequeña parte de ello, es decir, no puedes saberlo por motivos de amplitud.
Por tanto: ¿No es lógico pensar que aquello que no sabemos sobre nosotros mismos puede englobarse en un concepto común? Es decir, aunque no podemos llegar a saber todo, quizás si sea posible saber que es aquello que no sabemos.
¿Cual es el origen de nuestra identidad y de nuestra realidad?
Para responder necesitaríamos que el concepto sea determinante para definir ambas cosas. Y tras este tocho, os propongo una pregunta concreta.¿ Cual crees que es el concepto que más se adecúa a ello?
Mi respuesta, después de meditarlo durante muchos años, en este momento, es que es la voluntad. Justificación: La voluntad soluciona el problema de la subjetividad para conocer nuestra identidad, el sesgo que nos separa de la certidumbre parte de las voluntades ajenas en su intencionalidad, y a su vez, de la voluntad es de lo que depende todo lo que somos, ya sea ajena ( eres hijo de x por que x hizo algo para ello) o propia (de tu voluntad depende todo lo que has hecho, y además todo los que harías en cualquier supuesto).
En definitiva, somos en esencia, voluntad, tanto ajena, como propia.
@Catlander
Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
¿Que somos?
Nosotros somos (Yo soy/I am).
¿Quienes somos?
Nosotros somos nosotros (Yo soy yo, tu eres tu).
Nosotros somos (Yo soy/I am).
¿Quienes somos?
Nosotros somos nosotros (Yo soy yo, tu eres tu).
Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
@CTangana hay mucho de que hablar y no he asimilado del todo tu reflexión, me cuesta seguir el hilo.porque hablas de muchas cosas de manera general y aunque pones algunos ejemplos, para ser más asimilable lo que comentas deberías poner muchos ejemplos más. De todas maneras me quedo con las siguientes preguntas:
¿Como nos afecta la realidad a nuestra manera de ser o de pensar?. En mi opinión muchísimo! lo que percibimos es muchísima información que va corriendo incesántemente por nuestros sentidos como el agua de un río alrededor de un junco. Y es obvio que nos va a configurar la manera de pensar y por tanto de ser (substancialmente), es decir, nos irá modulando el carácter, nuestros intereses, sueños, miedos, proyectos, sentimientos, etc. etc.
¿Hay algún modo de intuir algo que no conocemos?. Obviamente no. Para intuir hay que tener datos y si no hay más datos pues se acabó la intuición. Eso no quita que podamos llegar a imaginarnos algo con los datos que hayamos recibido antes de alguna otra cosa, pero quién sabe si eso tiene visos de ser real para esta otra cosa que tratamos de intuir.
Sobre la voluntad.
Sí a que somos lo que queremos ser, pero siempre y cuando nos lo dejen ser ¿quienes?. La familia, los amigos, la sociedad, el Estado o incluso la religión o las ideas políticas o los semáforos....
(Lleva cuidado con los semáforos que son muy traicioneros y aunque te permita ejercer tu voluntad de circular resulta que puede cambiar de color y puede que te deje en la mitad del paso de peatones liándose parda)
No siempre se puede conjugar de manera eficiente la realidad que nos rodea con la capacidad de asimilarla para que nos configure como personas, porque todo es muy relativo y además hay muchos datos-basura y mucha gente estúpida que no son los mejores consejeros-as sobre tu vida.
No hay fórmula mágica, pero si valoras una opinión personal te aconsejaría que des un poco de margen a las cosas que estés viviendo, date un tiempo para saborear o ver de qué pie calza cada situación, no te precipites en emitir juicios a las primeras de cambio.
Yo creo que para empezar ya está bien por mi parte.
¿Como nos afecta la realidad a nuestra manera de ser o de pensar?. En mi opinión muchísimo! lo que percibimos es muchísima información que va corriendo incesántemente por nuestros sentidos como el agua de un río alrededor de un junco. Y es obvio que nos va a configurar la manera de pensar y por tanto de ser (substancialmente), es decir, nos irá modulando el carácter, nuestros intereses, sueños, miedos, proyectos, sentimientos, etc. etc.
¿Hay algún modo de intuir algo que no conocemos?. Obviamente no. Para intuir hay que tener datos y si no hay más datos pues se acabó la intuición. Eso no quita que podamos llegar a imaginarnos algo con los datos que hayamos recibido antes de alguna otra cosa, pero quién sabe si eso tiene visos de ser real para esta otra cosa que tratamos de intuir.
Sobre la voluntad.
Sí a que somos lo que queremos ser, pero siempre y cuando nos lo dejen ser ¿quienes?. La familia, los amigos, la sociedad, el Estado o incluso la religión o las ideas políticas o los semáforos....
(Lleva cuidado con los semáforos que son muy traicioneros y aunque te permita ejercer tu voluntad de circular resulta que puede cambiar de color y puede que te deje en la mitad del paso de peatones liándose parda)
No siempre se puede conjugar de manera eficiente la realidad que nos rodea con la capacidad de asimilarla para que nos configure como personas, porque todo es muy relativo y además hay muchos datos-basura y mucha gente estúpida que no son los mejores consejeros-as sobre tu vida.
No hay fórmula mágica, pero si valoras una opinión personal te aconsejaría que des un poco de margen a las cosas que estés viviendo, date un tiempo para saborear o ver de qué pie calza cada situación, no te precipites en emitir juicios a las primeras de cambio.
Yo creo que para empezar ya está bien por mi parte.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
1. Quienes somos?
Somos prisioneros en una carcel que se llama el mundo, nuestros carceleros son nuestros demoños y la unica forma de escapar es con sudoku. Todo lo demas es pasar el rato como mejor puedas, en las duchas, intercambiando cigarrillos por substancias o charlando con el carcelero.
2. Que somos?
Somos hominidos evolucionados de algun tipo de mono. Biologicamente eso somos y eso nos constituye y define a nivel molecular, por mucho que tu digas "no, es que yo quiero ser pez y por tanto y por efecto de mi soberana voluntad y el DNI me identifico como pez y listo". Pues no. O "no, es que yo tengo pene y campanillas pero soy mujer". Pues no. O "no, es que yo soy varon pero socio fundador de la Asociacion de Hombres sin Pene por la Justicia Vegana Feminista en la Interweb", como el hojalata. Pues no. Eso solo indica que te has pasao consumiendo substancias en tu celda mientras el carcelero disfruta viendote retardear, cual Show de Truman.
Cierto es que no todos estan al mismo nivel de evolucion. Algunos estamos a la vanguardia de los Sapiens, otros aun persiguen mamuts lanudos, y otros salieron en el casting de 2001 Odisea en el Espacio junto al monolito. Lo verdaderamente injusto es que nos hagan compartir celdas y comedor en la carcel.
Somos prisioneros en una carcel que se llama el mundo, nuestros carceleros son nuestros demoños y la unica forma de escapar es con sudoku. Todo lo demas es pasar el rato como mejor puedas, en las duchas, intercambiando cigarrillos por substancias o charlando con el carcelero.
2. Que somos?
Somos hominidos evolucionados de algun tipo de mono. Biologicamente eso somos y eso nos constituye y define a nivel molecular, por mucho que tu digas "no, es que yo quiero ser pez y por tanto y por efecto de mi soberana voluntad y el DNI me identifico como pez y listo". Pues no. O "no, es que yo tengo pene y campanillas pero soy mujer". Pues no. O "no, es que yo soy varon pero socio fundador de la Asociacion de Hombres sin Pene por la Justicia Vegana Feminista en la Interweb", como el hojalata. Pues no. Eso solo indica que te has pasao consumiendo substancias en tu celda mientras el carcelero disfruta viendote retardear, cual Show de Truman.
Cierto es que no todos estan al mismo nivel de evolucion. Algunos estamos a la vanguardia de los Sapiens, otros aun persiguen mamuts lanudos, y otros salieron en el casting de 2001 Odisea en el Espacio junto al monolito. Lo verdaderamente injusto es que nos hagan compartir celdas y comedor en la carcel.
Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
Editado
Última edición por Gorkor el Dom 17 Abr 2022, 17:18, editado 1 vez
Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
Por definición, no. Sujeto y objeto. Imposible ser objetivo con nosotros, ya que somos el sujeto que hace la investigación.
____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go

Re: Quien somos y que somos. ¿ Es posible ser objetivo juzgándote a tí mismo?
Rolbap escribió:Por definición, no. Sujeto y objeto. Imposible ser objetivo con nosotros, ya que somos el sujeto que hace la investigación.
Por definición. Pero si tienes adquirido un método (da igual de lo que se trate) te puedes autoanalizar, autoretratar, corregir, motivarte, prevenir, etc. como si lo hicieras para cualquier otra persona. Por eso es tan útil la Filosofía.
Hay otros filósofos en cambio, que dirán que no hay nada objetivo, que todos somos sujetos, sujeto en mí y sujeto ahí (como el "dasein" de Heidegger) y que al final todo se trata de enfocar las cosas desde la voluntad, espectativas, fenómenos y/o tus intereses.
P.ej. ¿Por qué Fulano está haciendo de químico?. Quizás se enamoró un día de una chica que estudiaba químicas y por estar con ella se apuntó a la carrera, la chica desapareció pero él siguió ahí porque no había nada mejor qué hacer con su vida... y tal y cual.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century

» ¿Por qué somos como somos?
» ¿A quién votarás o a quién votarías si pudieras votar en las elecciones del parlamento catalán del 25N?
» Objetivo del Estado: La educación
» Somos negros
» ¿Quienes somos?
» ¿A quién votarás o a quién votarías si pudieras votar en las elecciones del parlamento catalán del 25N?
» Objetivo del Estado: La educación
» Somos negros
» ¿Quienes somos?
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.