La teoria economica del bien comun
2 participantes
Página 1 de 1.
La teoria economica del bien comun
es una utopia en un mundo tan materialista y por la ambicion del dinero de los empresarios
Re: La teoria economica del bien comun
Cuidado!. El concepto de "Bien Común" es más viejo que la alpargata. Otra cosa es que -con la que está cayendo- hoy se vuelva a reivindicar para atenuar este capitalismo neoliberal salvaje que hemos vivido.
El Bien Común hace referencia a que todos aportamos algo a todos. Y el gestor de ese bien común suelen ser los gobiernos de los Estados pero no exclusivamente. Y claro... aquí ya empezamos a ver la mosca cojonera:
1) Si el bien común se realiza en comunidades de personas pequeñas (una agrupación colectivista, cooperativista o comunitarista) bajo reglas que se imponen todos para gestionar el bien común tiene visos de ser útil y eficiente.
2) Si el bien común se realiza en Estados (como en España) que el gobierno recauda impuestos y luego los reinvierte a la sociedad, los ciudadanos solo pueden evaluar mediante democracia si eso ha sido eficiente o no, pero no podrá evitar que se produzcan corrupciones, negligencias, excesos o defectos.
3) Si el bien común se realiza entre las empresas puede acabar en oligarquía económica si nadie más que los presidentes de esas empresas son los que marcan los objetivos estéticos del dicho bien común, podría terminar incluso en una dictadura del mercado (p.ej. cainizando a aquellas empresas pequeñas que estando en un proceso natural de mejora, son marcadas con un punto rojo como empresas malas, ergo los consumidores la dejarán de lado, mientras que las grandes compañías se verían beneficiadas).
De todas maneras y aún viendo los riesgos propios del Bien Común, una pequeña dosis y manejada como procedimiento ético en estos momentos no lo veo mal.
El Bien Común hace referencia a que todos aportamos algo a todos. Y el gestor de ese bien común suelen ser los gobiernos de los Estados pero no exclusivamente. Y claro... aquí ya empezamos a ver la mosca cojonera:
1) Si el bien común se realiza en comunidades de personas pequeñas (una agrupación colectivista, cooperativista o comunitarista) bajo reglas que se imponen todos para gestionar el bien común tiene visos de ser útil y eficiente.
2) Si el bien común se realiza en Estados (como en España) que el gobierno recauda impuestos y luego los reinvierte a la sociedad, los ciudadanos solo pueden evaluar mediante democracia si eso ha sido eficiente o no, pero no podrá evitar que se produzcan corrupciones, negligencias, excesos o defectos.
3) Si el bien común se realiza entre las empresas puede acabar en oligarquía económica si nadie más que los presidentes de esas empresas son los que marcan los objetivos estéticos del dicho bien común, podría terminar incluso en una dictadura del mercado (p.ej. cainizando a aquellas empresas pequeñas que estando en un proceso natural de mejora, son marcadas con un punto rojo como empresas malas, ergo los consumidores la dejarán de lado, mientras que las grandes compañías se verían beneficiadas).
De todas maneras y aún viendo los riesgos propios del Bien Común, una pequeña dosis y manejada como procedimiento ético en estos momentos no lo veo mal.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century

» La Teoria del Milenarismo de Fernado Arrabal
» Salud Y Teoría de Cuerdas
» Desmontan la teoría de los recortes
» Teoría del anti-automatismo
» Irlanda: Casi 800 niños fueron enterrados en fosa común
» Salud Y Teoría de Cuerdas
» Desmontan la teoría de los recortes
» Teoría del anti-automatismo
» Irlanda: Casi 800 niños fueron enterrados en fosa común
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.