[HILO GENERAL] Ciencias Naturales
+19
Kojie
maegalodonus
Chuchi
jorge republicano
qablo
Avutardo
MaxximusDecimusMeridius
Khebit
Rufus Torcuatus Farflay
LOLmetal
Catlander
Doctor Geo
Rolbap
Yailus
Milú el Bárbaro
Acomatico
Surf Legend
sevillafc
valentini92
23 participantes
Página 6 de 8.
Página 6 de 8. • 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Kojie escribió:No es que nos roben, es que nosotros sentamos las bases y ellos han encontrado aplicacion. Pero por cojones tienen que citar el articulo del que parten, que seguramente sea este de la upv
No citar es motivo de sobra para comerte una buena somanta de hostias. Eso si, el tipo de la UPV ya podría haberlo publicado en inglés tú...
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Khebit escribió:Kojie escribió:No es que nos roben, es que nosotros sentamos las bases y ellos han encontrado aplicacion. Pero por cojones tienen que citar el articulo del que parten, que seguramente sea este de la upv
No citar es motivo de sobra para comerte una buena somanta de hostias. Eso si, el tipo de la UPV ya podría haberlo publicado en inglés tú...
Es muy raro que no se publique en ingles. Supongo que son bases de datos que tienen con los textos en sus idiomas
____________________________________________
|
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Al menos por lo que sé la UR (unirioja) siempre publica en inglés.
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Generación de energía eléctrica con plantas vegetales
La Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, ha desarrollado la tecnología para producir electricidad a partir de la vegetación en humedales, que representan alrededor de un seis por ciento de la superficie de la Tierra. Dicha tecnología estará disponible en el mercado el año que viene y podría aplicarse en tejados verdes como fuente energética de hogares y comunidades remotas.
La planta demostrativa con pilas de combustible microbiano está abierta en el Instituto Ecológico holandés. A diferencia del biogás, que se produce por la digestión anaeróbica o fermentación de la biomasa, este nuevo sistema genera electricidad sin alterar el crecimiento de la vegetación ni dañar su medio.
Funciona mediante el aprovechamiento de hasta el 70% del material orgánico sobrante de las plantas y excretado a través de las raíces, tras su producción mediante la fotosíntesis. Las bacterias naturales en torno a esas raíces rompen el residuo orgánico, lo que libera electrones como producto de desecho. La electricidad se genera al colocar un electrodo cerca de dichas bacterias para absorber los electrones.
Mas info:
ecohabitar.org (español)
Plant-E
Universidad de Wageningen
La Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, ha desarrollado la tecnología para producir electricidad a partir de la vegetación en humedales, que representan alrededor de un seis por ciento de la superficie de la Tierra. Dicha tecnología estará disponible en el mercado el año que viene y podría aplicarse en tejados verdes como fuente energética de hogares y comunidades remotas.
La planta demostrativa con pilas de combustible microbiano está abierta en el Instituto Ecológico holandés. A diferencia del biogás, que se produce por la digestión anaeróbica o fermentación de la biomasa, este nuevo sistema genera electricidad sin alterar el crecimiento de la vegetación ni dañar su medio.
Funciona mediante el aprovechamiento de hasta el 70% del material orgánico sobrante de las plantas y excretado a través de las raíces, tras su producción mediante la fotosíntesis. Las bacterias naturales en torno a esas raíces rompen el residuo orgánico, lo que libera electrones como producto de desecho. La electricidad se genera al colocar un electrodo cerca de dichas bacterias para absorber los electrones.
Mas info:
ecohabitar.org (español)
Plant-E
Universidad de Wageningen
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
A partir de ahora voy a ir poniendo aquí cosas interesantes sobre retorno a la explotación agrícola, forestal y ganadera ya que es un recurso que da pelas pero tambien hay que tener alguna idea de los pros y contras de esta vida (y como hacerlo, dónde preparase, dónde dirigirse para saber más, etc.). Ya iremos viendo.
De momento esto:
Más info aquí: http://www.lavanguardia.com/vida/20130526/54374271280/traccion-animal-campo-agricultura-crisis.html
De momento esto:
Más info aquí: http://www.lavanguardia.com/vida/20130526/54374271280/traccion-animal-campo-agricultura-crisis.html
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Dedicado a catlander: http://www.environmentalleader.com/2013/06/26/mit-creates-plug-and-play-co2-scrubber-for-existing-power-plants/
(Mis facultades a esta hora me impiden traducirlo
)
(Mis facultades a esta hora me impiden traducirlo

Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Descubierta una geometría subyacente a la física cuántica: Un reciente descubrimiento matemático permite simplificar los cálculos de interacciones entre partículas hasta el punto de hacer posible realizar a mano cálculos que antes eran imposibles sin ordenador. Esto puede constituir una potente herramienta en el desarrollo futuro de la física de partículas.
https://www.simonsfoundation.org/quanta/20130917-a-jewel-at-the-heart-of-quantum-physics/
De ser cierto (que todavía está por ver) sería un descubrimiento bastante importante.
https://www.simonsfoundation.org/quanta/20130917-a-jewel-at-the-heart-of-quantum-physics/
De ser cierto (que todavía está por ver) sería un descubrimiento bastante importante.
____________________________________________
«In a room where people unanimously maintain a conspiracy of silence, one word of truth sounds like a pistol shot.» ― Czesław Miłosz
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Yo he entendido que básicamente este invento permite cepillarse el 90% de emisiones de moléculas de CO2 mediante un proceso de fijación del gas con unas aminas (que venga el Kojie a explicarnos que leches es eso), despues haciéndolo pasar por un proceso de electrólisis y luego atrapando el CO2 obtenido en un líquido y que si se requiere recuperar el gas (para cualquier otro proceso) basta con calentarlo a baja temperatura pero que este re-ciclado adicional no sale rentable. Lo importante es para lo primero.Khebit escribió:Dedicado a catlander: http://www.environmentalleader.com/2013/06/26/mit-creates-plug-and-play-co2-scrubber-for-existing-power-plants/
(Mis facultades a esta hora me impiden traducirlo)
Supongo que el líquido que almacena el CO2 (que no lo dice) debe ser carbonato sódico acuoso, ya que lo fija estupendamente como se hace en los acuarios de peces.
Ojalá pueda ser aplicado algún día a los coches, a las cocinas y cualquier proceso industrial en el que se quemen resíduos orgánicos.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Tal y como lo entiendo yo, el líquido sería una solución de agua + aminas. Las aminas son compuestos orgánicos con un nitrógeno, básicamente. Una vez atadas las aminas al CO2, se mueven a un lugar separado en forma de disolución y allí se vuelven a separar ambos compuestos metiéndoles corriente eléctricaFahrenheit451 escribió:Yo he entendido que básicamente este invento permite cepillarse el 90% de emisiones de moléculas de CO2 mediante un proceso de fijación del gas con unas aminas (que venga el Kojie a explicarnos que leches es eso), despues haciéndolo pasar por un proceso de electrólisis y luego atrapando el CO2 obtenido en un líquido y que si se requiere recuperar el gas (para cualquier otro proceso) basta con calentarlo a baja temperatura pero que este re-ciclado adicional no sale rentable. Lo importante es para lo primero.Khebit escribió:Dedicado a catlander: http://www.environmentalleader.com/2013/06/26/mit-creates-plug-and-play-co2-scrubber-for-existing-power-plants/
(Mis facultades a esta hora me impiden traducirlo)
Supongo que el líquido que almacena el CO2 (que no lo dice) debe ser carbonato sódico acuoso, ya que lo fija estupendamente como se hace en los acuarios de peces.
Ojalá pueda ser aplicado algún día a los coches, a las cocinas y cualquier proceso industrial en el que se quemen resíduos orgánicos.
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Aun sin tener ni zorra de cuantica más que a niveles conceptuales muy basicos, pinta cojonudo de demostrarse cierto. Quien nos dice que no vivamos una revolucion tecnologica nunca vista en unos añoseclank escribió:Descubierta una geometría subyacente a la física cuántica: Un reciente descubrimiento matemático permite simplificar los cálculos de interacciones entre partículas hasta el punto de hacer posible realizar a mano cálculos que antes eran imposibles sin ordenador. Esto puede constituir una potente herramienta en el desarrollo futuro de la física de partículas.
https://www.simonsfoundation.org/quanta/20130917-a-jewel-at-the-heart-of-quantum-physics/
De ser cierto (que todavía está por ver) sería un descubrimiento bastante importante.

Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
Nobel de Física - Por lo del bosón de Higs
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/07/ciencia/1381168878.html
Nobel de Química - Temas de química computacional
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/09/noticias/1381304741.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/07/ciencia/1381168878.html
Nobel de Química - Temas de química computacional
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/09/noticias/1381304741.html
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
El arte y oficio del tejedor de lino
Mi obsesión es la libertad y no hay libertad sin oficio, sin conocimientos útiles y prácticos para sobrevivir sin un amo que pueda explotar nuestras necesidad e ignorancia. Por eso considero útil enseñar cosas que nos pueden hacer más libres
El hombre no puede ir por ahí sin ropa porque no tenemos piel suficiente para protegernos del frío asi que nos la hemos de fabricar. Hay muchas maneras de hacer ropa con tejidos vegetales o animales. A mí particularmente solo me gusta lo vegetal.
Después de buscar mucho creo que este es el video que mejor recoje como se puede convertir el lino en ropa manufacturada de manera tradicional. En el video se cuenta cuando se cultiva el cereal, cuando se recoje, como se prepara y se trabaja. Se explica por sí solo:
Mi obsesión es la libertad y no hay libertad sin oficio, sin conocimientos útiles y prácticos para sobrevivir sin un amo que pueda explotar nuestras necesidad e ignorancia. Por eso considero útil enseñar cosas que nos pueden hacer más libres
El hombre no puede ir por ahí sin ropa porque no tenemos piel suficiente para protegernos del frío asi que nos la hemos de fabricar. Hay muchas maneras de hacer ropa con tejidos vegetales o animales. A mí particularmente solo me gusta lo vegetal.
Después de buscar mucho creo que este es el video que mejor recoje como se puede convertir el lino en ropa manufacturada de manera tradicional. En el video se cuenta cuando se cultiva el cereal, cuando se recoje, como se prepara y se trabaja. Se explica por sí solo:
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESÍDUOS ORGÁNICOS
La normativa europea impide que los coches normales tengan más de un 5% de etanol en depósito de gasolina. Se puede tener el 85% si es un coche especialmente preparado, que se llama FFV (vehículo de fuel flexible) y -que yo sepa- solo hay en España en los Ford y los Saab.
Si es para el 5% la cosa que vamos a explicar es muy recomendable porque solamente el 16% del peso de los resíduos orgánicos va a convertirse en etanol. En resumen:
Si un depósito de coche se llena con 37 litros en vacío, tu puedes meter ahí 5 litros de etanol. Para producir esos 5 litros de etanol vas a necesitar fermentar, decantar y destilar 60 kilos de biomasa.
-Preparación de la mezcla y proporciones
Normalmente x persona no hacemos más de 1 kilo de resíduos orgánicos en casa y no penseis que para reunir 60 kilos vais a tardar 60 días porque el sólido orgánico que vamos a necesitar es solo un 1/3 del total, el resto se ha de llenar con agua, un poco de levadura y vinagre.
Así que si producimos 7-9 kilos de residuo semanal en 2 semanas ya podríamos poner en marcha el asunto, pues pondríamos 40 litros de agua en un depósito y dejarlo fermentar
-Fermentación
El proceso de fermentación va a durar 1 semana y a los 5 días hay que remover los lodos y oxigenar la mezcla. Por eso es necesario tener un aparato estanco llamado digestor o fermentador, que cuando te interesa destapas el tapón para que entre aire y le das a una manivela que acciona unas palas removedoras en su interior y así todo el poti-poti se oxigena. Y sino pues te pones una mascarilla, abres la tapa, remueves todo con un cucharón o una escoba y a joerse con el olor. Luego cierras y esperas 2 días más.
El siguiente paso es decantar todo el fermentado, es decir, vaciar todo el contenido del fermentador colándolo con un embudo y un trapo de cocina que haga de filtro y que caiga todo el líquido en una olla a presión modificada, dejando la porquería gorda en el trapo.
-Destilación
Destilar quiere decir evaporar un líquido de un recipiente y pasarlo a otro recipiente dejando en el primero algo. Aquí teneis 2 cosas a la vez: alcohol y agua. Como nos interesa dejar el agua en el primero y separar el alcohol en el segundo, nos fijamos que el alcohol se evapora a 70 grados y el agua a 100. Por tanto hemos de calentar la olla a presión a 70-75 y que no pase de ahí para no provocar evaporación del agua. Ni que decir que hay que tener una olla a presión con termómetro o un hornillo eléctrico regulable por temperatura. En el pitorro donde suele salir la presión residual enchufas un tubo de plástico un poco largo y pones una abrazadera, para que salga por ahí el vapor del alcohol.
Como hay que licuar el vapor por condensación, por tanto se requiere bajar la temperatura del gas, así que mira de tener un barreño con cubitos de hielo y haces pasar por él el circuito por donde circula el etanol en vapor y que luego caiga a una botellita por donde gotee ya -por fin- el etanol líquido
Hemos de tener en cuenta lo dicho más arriba: solo vamos a obtener un 16% de alcohol. Así que si metemos 6 litros de fermentado a destilar, no podremos esperar más de 1 litro de alcohol destilado. A la que se termine el alcohol va a salir el agua a toda leche y eso lo arruinaría todo. No intentes forzar más de lo que esperabas obtener y paras el hornillo de inmediato.
Invento españó
La normativa europea impide que los coches normales tengan más de un 5% de etanol en depósito de gasolina. Se puede tener el 85% si es un coche especialmente preparado, que se llama FFV (vehículo de fuel flexible) y -que yo sepa- solo hay en España en los Ford y los Saab.
Si es para el 5% la cosa que vamos a explicar es muy recomendable porque solamente el 16% del peso de los resíduos orgánicos va a convertirse en etanol. En resumen:
Si un depósito de coche se llena con 37 litros en vacío, tu puedes meter ahí 5 litros de etanol. Para producir esos 5 litros de etanol vas a necesitar fermentar, decantar y destilar 60 kilos de biomasa.
-Preparación de la mezcla y proporciones
Normalmente x persona no hacemos más de 1 kilo de resíduos orgánicos en casa y no penseis que para reunir 60 kilos vais a tardar 60 días porque el sólido orgánico que vamos a necesitar es solo un 1/3 del total, el resto se ha de llenar con agua, un poco de levadura y vinagre.
Así que si producimos 7-9 kilos de residuo semanal en 2 semanas ya podríamos poner en marcha el asunto, pues pondríamos 40 litros de agua en un depósito y dejarlo fermentar
-Fermentación
El proceso de fermentación va a durar 1 semana y a los 5 días hay que remover los lodos y oxigenar la mezcla. Por eso es necesario tener un aparato estanco llamado digestor o fermentador, que cuando te interesa destapas el tapón para que entre aire y le das a una manivela que acciona unas palas removedoras en su interior y así todo el poti-poti se oxigena. Y sino pues te pones una mascarilla, abres la tapa, remueves todo con un cucharón o una escoba y a joerse con el olor. Luego cierras y esperas 2 días más.
El siguiente paso es decantar todo el fermentado, es decir, vaciar todo el contenido del fermentador colándolo con un embudo y un trapo de cocina que haga de filtro y que caiga todo el líquido en una olla a presión modificada, dejando la porquería gorda en el trapo.
-Destilación
Destilar quiere decir evaporar un líquido de un recipiente y pasarlo a otro recipiente dejando en el primero algo. Aquí teneis 2 cosas a la vez: alcohol y agua. Como nos interesa dejar el agua en el primero y separar el alcohol en el segundo, nos fijamos que el alcohol se evapora a 70 grados y el agua a 100. Por tanto hemos de calentar la olla a presión a 70-75 y que no pase de ahí para no provocar evaporación del agua. Ni que decir que hay que tener una olla a presión con termómetro o un hornillo eléctrico regulable por temperatura. En el pitorro donde suele salir la presión residual enchufas un tubo de plástico un poco largo y pones una abrazadera, para que salga por ahí el vapor del alcohol.
Como hay que licuar el vapor por condensación, por tanto se requiere bajar la temperatura del gas, así que mira de tener un barreño con cubitos de hielo y haces pasar por él el circuito por donde circula el etanol en vapor y que luego caiga a una botellita por donde gotee ya -por fin- el etanol líquido
Hemos de tener en cuenta lo dicho más arriba: solo vamos a obtener un 16% de alcohol. Así que si metemos 6 litros de fermentado a destilar, no podremos esperar más de 1 litro de alcohol destilado. A la que se termine el alcohol va a salir el agua a toda leche y eso lo arruinaría todo. No intentes forzar más de lo que esperabas obtener y paras el hornillo de inmediato.
Invento españó
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
COMENTARIO SOBRE LAS PILAS DE COMBUSTIBLE
Si os dais un garbeo por youtube y buscais videos sobre pilas de combustible caseras vereis que vais a sudar para encontrar una, todo lo que encontrareis son:
-Pilas caseras con limones y otras tonterías (vamos que no inyectan combustible para funcionar)
-Electrolizadores de HHO (que usan la electricidad para separar hidrógeno y oxígeno o hacer un oxihidrógeno para ser usado como soplete)
-Videos ilustrativos sobre pilas de combustible con inyección directa del H2 (y que para producirlo tendreis que gastar más electricidad de la que vais a producir).
Lo que NO nos encontramos son gente que usen metanol, ethanol, metano, amoniaco, gas natural o lo que sea como combustible, no porque no se pueda hacer con esos combustibles, sino porque hacer una pila de combustible como dios manda requiere de unos materiales especiales. Sobre el tema encontrareis demostraciones CON una pila de combustible comercial y como funciona el proceso electroquímico, moviendo un cochecito y demás.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Biobat3](https://2img.net/h/static.consumer.es/www/imgs/2006/11/biobat3.gif)
Esto es una "loncha", una única célula completa de una pila de combustible
Una célula de combustible consta de los siguientes componentes:
-2 electrodos no oxidables (grafito o acero inoxidable) que formen el cátodo y el ánodo de la pila y por dónde van a circular los electrones de hidrógeno
-Los combustibles (que son 2): todos los que lleven hidrógeno (H) en su fórmula química, en el ánodo; todo lo que sea rico en oxígeno (O) en el ánodo. En las prácticas escolares se usa alcohol y aire, que son materiales relativamente inócuos.
-Un electrolito, que es un medio sólido o líquido rico en iones que transportan los electrones del cátodo al ánodo como si fueran repartidores de pizza. Los materiales ricos en iones son alguns ácidos y bases, cuanto más fuertes en ph (y más peligrosos!) mejor. Los más efectivos son el hidróxido sódico o potásico, o el ácido sulfúrico. Para experimentos escolares usaran jugo de limón, agua con sal, vinagre y otras cosillas menos arriesgadas.
-Una membrana de intercambio de electrones (MEA) que separa los componentes del ánodo del cátodo peeeero deja pasar los electrones. Estas membranas pueden ser de muchos tipos en función de la potencia que vayamos a generar. Para las sencillas basta con un cacho plástico (polímero orgánico, en fisno...) y para las que van a soportar mil grados de calor se usará una rachola de gres (material cerámico abrasivo, en fisno...)
-Un catalizador. Esta es la madre del puto cordero.... necesitamos un componente especial que haga que todo funcione. Sin el catalizador eso solo nos chuta una intensidad de corriente de unos miliamperios, que encenderemos un led, una bombillica, podemos hasta accionar una calculadorita o un motorcillo... vamos, que no es eso... Otra característica importante de un catalizador de platino es que atrapa los óxidos de Nitrógeno (el temible NOx) cuando usemos metanol o gas natural como carburante.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Fuel-cell](https://2img.net/h/www.inverter-china.com/blog-es/upload/fuel-cell.jpg)
El catalizador tiene que producirnos una potencia maja, decente, que nos produzca unos cuantos watios x célula. Y luego al montar un "bocadillo de lonchas juntas" podamos hacer una señora batería de combustible que pueda accionar un coche, un autobús o incluso un barco.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Michelin-presenta-pila-combustible-hidrogeno_1_722851](https://2img.net/h/globedia.com/imagenes/noticias/2011/5/23/michelin-presenta-pila-combustible-hidrogeno_1_722851.jpg)
La pila montada (el bocadillo en "lonchas" juntas)
Esos catalizadores hoy por hoy son de platino, o platino con otras cosas (rutenio, paladio, plata, etc.) nada baratos, como podeis comprobar. Y ahora se empiezan a ver catalizadores más baratos de un Niquel con una aleación especial y ya patentado por los putos yankis (como no podía ser de otra forma).
La batalla en ese mundillo de la Alta Tecnología sigue ahí, todo dios está con eso y el que encuentre un catalizador cojonudo y barato y lo done al mundo ese se llevará el gato al agua o el Nobel en este caso.
En fin, por eso no vereis en youtube unas pilas de combustible caseras decentes.
Aquí un docu de la UPV muy bien explicado. Recomiendo verlo en pantalla grande
Si os dais un garbeo por youtube y buscais videos sobre pilas de combustible caseras vereis que vais a sudar para encontrar una, todo lo que encontrareis son:
-Pilas caseras con limones y otras tonterías (vamos que no inyectan combustible para funcionar)
-Electrolizadores de HHO (que usan la electricidad para separar hidrógeno y oxígeno o hacer un oxihidrógeno para ser usado como soplete)
-Videos ilustrativos sobre pilas de combustible con inyección directa del H2 (y que para producirlo tendreis que gastar más electricidad de la que vais a producir).
Lo que NO nos encontramos son gente que usen metanol, ethanol, metano, amoniaco, gas natural o lo que sea como combustible, no porque no se pueda hacer con esos combustibles, sino porque hacer una pila de combustible como dios manda requiere de unos materiales especiales. Sobre el tema encontrareis demostraciones CON una pila de combustible comercial y como funciona el proceso electroquímico, moviendo un cochecito y demás.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Biobat3](https://2img.net/h/static.consumer.es/www/imgs/2006/11/biobat3.gif)
Esto es una "loncha", una única célula completa de una pila de combustible
Una célula de combustible consta de los siguientes componentes:
-2 electrodos no oxidables (grafito o acero inoxidable) que formen el cátodo y el ánodo de la pila y por dónde van a circular los electrones de hidrógeno
-Los combustibles (que son 2): todos los que lleven hidrógeno (H) en su fórmula química, en el ánodo; todo lo que sea rico en oxígeno (O) en el ánodo. En las prácticas escolares se usa alcohol y aire, que son materiales relativamente inócuos.
-Un electrolito, que es un medio sólido o líquido rico en iones que transportan los electrones del cátodo al ánodo como si fueran repartidores de pizza. Los materiales ricos en iones son alguns ácidos y bases, cuanto más fuertes en ph (y más peligrosos!) mejor. Los más efectivos son el hidróxido sódico o potásico, o el ácido sulfúrico. Para experimentos escolares usaran jugo de limón, agua con sal, vinagre y otras cosillas menos arriesgadas.
-Una membrana de intercambio de electrones (MEA) que separa los componentes del ánodo del cátodo peeeero deja pasar los electrones. Estas membranas pueden ser de muchos tipos en función de la potencia que vayamos a generar. Para las sencillas basta con un cacho plástico (polímero orgánico, en fisno...) y para las que van a soportar mil grados de calor se usará una rachola de gres (material cerámico abrasivo, en fisno...)
-Un catalizador. Esta es la madre del puto cordero.... necesitamos un componente especial que haga que todo funcione. Sin el catalizador eso solo nos chuta una intensidad de corriente de unos miliamperios, que encenderemos un led, una bombillica, podemos hasta accionar una calculadorita o un motorcillo... vamos, que no es eso... Otra característica importante de un catalizador de platino es que atrapa los óxidos de Nitrógeno (el temible NOx) cuando usemos metanol o gas natural como carburante.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Fuel-cell](https://2img.net/h/www.inverter-china.com/blog-es/upload/fuel-cell.jpg)
El catalizador tiene que producirnos una potencia maja, decente, que nos produzca unos cuantos watios x célula. Y luego al montar un "bocadillo de lonchas juntas" podamos hacer una señora batería de combustible que pueda accionar un coche, un autobús o incluso un barco.
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Michelin-presenta-pila-combustible-hidrogeno_1_722851](https://2img.net/h/globedia.com/imagenes/noticias/2011/5/23/michelin-presenta-pila-combustible-hidrogeno_1_722851.jpg)
La pila montada (el bocadillo en "lonchas" juntas)
Esos catalizadores hoy por hoy son de platino, o platino con otras cosas (rutenio, paladio, plata, etc.) nada baratos, como podeis comprobar. Y ahora se empiezan a ver catalizadores más baratos de un Niquel con una aleación especial y ya patentado por los putos yankis (como no podía ser de otra forma).
La batalla en ese mundillo de la Alta Tecnología sigue ahí, todo dios está con eso y el que encuentre un catalizador cojonudo y barato y lo done al mundo ese se llevará el gato al agua o el Nobel en este caso.
En fin, por eso no vereis en youtube unas pilas de combustible caseras decentes.
Aquí un docu de la UPV muy bien explicado. Recomiendo verlo en pantalla grande
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA (MFC)
Este tipo de celda está inspirada en la del anterior post, pero el combustible nos lo van a dar las bacterías encargadas de soltar hidrógeno y electrones (y con ello crear una reacción electroquímica). Nosotros solo tenemos que facilitarle la labor y darle lo que quieren.
Empecemos con el esquema de una celda en serio
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Issue14fuelcell1_large](https://2img.net/h/www.scienceinschool.org/repository/images/issue14fuelcell1_large.jpg)
Las bacterias que van a hacer el proceso van a ser de tipo anaerobio (de las que no quieren saber nada del oxígeno) y que hay en todas partes, incluso en nuestro estómago. ¿Qué es lo que quieren? GLUCOSA = azúcares. Ellas cogen cualquier cosa con glucosa y se la zampan, soltando CO2 y H2.
Pero eso no es suficiente para generar una corriente eléctrica. Necesitaremos poner un electrodo de grafito en el potaje (ánodo) y una solución salina con otro electrodo de grafito en el que sí dejamos entrar oxígeno para que exista reacción (en el ánodo). Y tanto cátodo como ánodo tienen que estar unidos por un puente salino o una membrana porosa para que circulen los electrones pero no se mezclen los componentes.
Aquí como las montan "en lonchas"
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Issue14fuelcell3_large](https://2img.net/h/www.scienceinschool.org/repository/images/issue14fuelcell3_large.jpg)
Aquí el colega se pilla un potaje de lodos y bacterias de una charca cualquiera y tan ricamente se monta su celda de combustible para sacar electricidad
Mas info:
http://www.corton.qb.fcen.uba.ar/celdascombustible.html
http://www.rwlwater.com/letrina-con-celda-de-combustible-microbiana-promete-saneamiento-y-energia/?lang=es
http://endescomposiciones.blogspot.com.es/2010/07/baterias-ii-celula-microbiana-casera.html
NOTA: Voy a ver si puedo yo hacerme una casera (y voy a usar la porquería orgánica de mi cubo de la basura como fuente de glucosa, una membrana de intercambio de protones hecha con gelatina endurecida y como bacterias de las pieles de las cascaras de naranjas como las gorronas del asunto) y si lo consigo ya os lo pondré en Experimentos Caseros. Si no he vuelto para contarlo es que me he muerto de alguna infección rara...
SI TE HA GUSTADO EL TEMA DAME UN +1 PARA QUE HAGAMOS UN MUNDO MEJOR
Este tipo de celda está inspirada en la del anterior post, pero el combustible nos lo van a dar las bacterías encargadas de soltar hidrógeno y electrones (y con ello crear una reacción electroquímica). Nosotros solo tenemos que facilitarle la labor y darle lo que quieren.
Empecemos con el esquema de una celda en serio
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Issue14fuelcell1_large](https://2img.net/h/www.scienceinschool.org/repository/images/issue14fuelcell1_large.jpg)
Las bacterias que van a hacer el proceso van a ser de tipo anaerobio (de las que no quieren saber nada del oxígeno) y que hay en todas partes, incluso en nuestro estómago. ¿Qué es lo que quieren? GLUCOSA = azúcares. Ellas cogen cualquier cosa con glucosa y se la zampan, soltando CO2 y H2.
Pero eso no es suficiente para generar una corriente eléctrica. Necesitaremos poner un electrodo de grafito en el potaje (ánodo) y una solución salina con otro electrodo de grafito en el que sí dejamos entrar oxígeno para que exista reacción (en el ánodo). Y tanto cátodo como ánodo tienen que estar unidos por un puente salino o una membrana porosa para que circulen los electrones pero no se mezclen los componentes.
Aquí como las montan "en lonchas"
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 Issue14fuelcell3_large](https://2img.net/h/www.scienceinschool.org/repository/images/issue14fuelcell3_large.jpg)
Aquí el colega se pilla un potaje de lodos y bacterias de una charca cualquiera y tan ricamente se monta su celda de combustible para sacar electricidad
Mas info:
http://www.corton.qb.fcen.uba.ar/celdascombustible.html
http://www.rwlwater.com/letrina-con-celda-de-combustible-microbiana-promete-saneamiento-y-energia/?lang=es
http://endescomposiciones.blogspot.com.es/2010/07/baterias-ii-celula-microbiana-casera.html
NOTA: Voy a ver si puedo yo hacerme una casera (y voy a usar la porquería orgánica de mi cubo de la basura como fuente de glucosa, una membrana de intercambio de protones hecha con gelatina endurecida y como bacterias de las pieles de las cascaras de naranjas como las gorronas del asunto) y si lo consigo ya os lo pondré en Experimentos Caseros. Si no he vuelto para contarlo es que me he muerto de alguna infección rara...
![[HILO GENERAL] Ciencias Naturales - Página 6 2438849884](/users/3413/26/00/48/smiles/2438849884.gif)
SI TE HA GUSTADO EL TEMA DAME UN +1 PARA QUE HAGAMOS UN MUNDO MEJOR

____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Página 6 de 8. • 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

» [HILO GENERAL] Informática y Móviles
» [HILO GENERAL] Hablemos de Matemáticas
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
» [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
» [HILO GENERAL] Hablemos de Matemáticas
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
» [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Página 6 de 8.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.