[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
+37
Granzeus
Manuel
Evil18
ketoner
Homero CuentilargoOdiseus
pabs11
Norsk
jupiter
Shyvala
Timoleon
Nilroe
migue_rover
kiwii
eclank
Kojie
pau esteve
jorge republicano
Chuchi
maegalodonus
Rufus Torcuatus Farflay
LOLmetal
MaGiVer
Eligius
EduardoLaborda
valentini92
Davidguaje7
sevillafc
Surf Legend
Rolbap
Yailus
Branyac
Acomatico
Catlander
Khebit
qablo
Outsmarter
Doctor Geo
41 participantes
Página 2 de 60.
Página 2 de 60. • 1, 2, 3 ... 31 ... 60
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Khebit escribió:Outsmarter escribió:Para el que quiera hacerse un curso de introducción a la astronomía.
https://www.coursera.org/course/introastro
Por la Universidad de Duke. No sé cómo va por dentro, pero lo haré en un futuro si es que alguna universidad más interesante no saca otro parecido. Ahora mismo estoy ocupado con un par del MIT.
Si se asemeja a los del MIT básicamente es como una asignatura anual.
6.00x?
Yep, y 6.002x
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
hosties no habia visto el enlace al curso ese, pues lo hare cuando tenga algo de tiempo libre
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Outsmarter escribió:Khebit escribió:Outsmarter escribió:Para el que quiera hacerse un curso de introducción a la astronomía.
https://www.coursera.org/course/introastro
Por la Universidad de Duke. No sé cómo va por dentro, pero lo haré en un futuro si es que alguna universidad más interesante no saca otro parecido. Ahora mismo estoy ocupado con un par del MIT.
Si se asemeja a los del MIT básicamente es como una asignatura anual.
6.00x?
Yep, y 6.002x
Como está el 6.002x? Sigue el Anant ese en los videos? Me molaba su voz

Y en 6.00x ando yo tambien o7
La explosión estelar más brillante de la historia ya tiene explicación
La explosión estelar más brillante de la historia ya tiene explicación
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 Resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006_gallery_lightbox](https://2img.net/h/www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/en-exclusiva/embargos/resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006/2271704-1-esl-MX/Resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006_gallery_lightbox.jpg)
En el año 1006, astrónomos de varios lugares del planeta describieron una explosión en el cielo tan poderosa que sus restos fueron visibles durante tres años. Ahora, la revista Nature recoge en portada el trabajo de los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Barcelona, que han dilucidado el origen de este fenómeno: dos estrellas enanas blancas se fusionaron y desencadenaron la supernova SN 1006.
Los testimonios de astrónomos medievales del siglo XI –que, por entonces, eran astrólogos– describen cómo, entre el 30 de abril y el 1 de mayo del año 1006, quedaron fascinados por la mayor explosión estelar que se ha registrado jamás. Observadores chinos destacaron que durante tres años vieron sus restos y, según un físico egipcio de la época, el evento fue unas tres veces más brillante que Venus y emitió tanta luz como una cuarta parte del brillo de la Luna.
La causa de tal fulgor fue una supernova llamada SN 1006. Las supernovas son explosiones de estrellas al final de sus vidas, con emisiones de grandes cantidades de material al medio interestelar, lo que hace posible su estudio siglos después.
Ahora, un grupo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto cómo se produjo esta explosión estelar. En un artículo que aparece en la portada de la revista Nature los científicos la explican “como resultado de la fusión de dos enanas blancas (estrellas de masa inferior a 1,4 veces la masa del Sol en la última etapa de su vida)".
“Hemos realizado una exploración exhaustiva en torno al lugar donde se produjo la explosión en el año 1006 y no hemos encontrado nada, lo que invita a pensar que este evento se produjo probablemente por una colisión y fusión de dos estrellas enanas blancas de masa similar”, explica Jonay González Hernández, coautor del estudio e investigador en el IAC.
La SN 1006 procede de un sistema binario, formado por dos estrellas, “que pueden ser dos enanas blancas o una enana blanca y otra compañera”. En este último caso, la enana blanca, que se encuentra en la última etapa de su vida, captura material de la otra y cuando alcanza cierta densidad y temperatura, estalla como una supernova, dejando un resto estelar.
Si se trata de dos enanas blancas, las dos acaban por fusionarse y, en este caso, no dejan ningún rastro, excepto el remanente de supernova. La pregunta de los astrofísicos era qué tipo de estrellas explosionaron en 1006 y la pista definitiva ha sido la ausencia de compañeras.
Los científicos observaron diferentes tipos de estrellas –gigantes, subgigantes y enanas– en la zona, y se centraron en el análisis de “las únicas cuatro estrellas gigantes que se sitúan a la misma distancia que los restos de la supernova de 1006, a unos 7.000 años luz de la Tierra”, añade.
Desde el IAC añaden que, probablemente, “la SN 1006 se produjo por la adición de masa de una estrella igual o menos masiva que el Sol, o bien mediante la fusión con otra enana blanca, lo que originaría una explosión termonuclear”, recoge la investigación. “Esto explicaría la ausencia de restos estelares en la zona de exploración”, cuenta González.
[...]
Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-explosion-estelar-mas-brillante-de-la-historia-ya-tiene-explicacion?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 Resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006_gallery_lightbox](https://2img.net/h/www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/en-exclusiva/embargos/resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006/2271704-1-esl-MX/Resuelto-el-misterio-de-la-supernova-1006_gallery_lightbox.jpg)
En el año 1006, astrónomos de varios lugares del planeta describieron una explosión en el cielo tan poderosa que sus restos fueron visibles durante tres años. Ahora, la revista Nature recoge en portada el trabajo de los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Barcelona, que han dilucidado el origen de este fenómeno: dos estrellas enanas blancas se fusionaron y desencadenaron la supernova SN 1006.
Los testimonios de astrónomos medievales del siglo XI –que, por entonces, eran astrólogos– describen cómo, entre el 30 de abril y el 1 de mayo del año 1006, quedaron fascinados por la mayor explosión estelar que se ha registrado jamás. Observadores chinos destacaron que durante tres años vieron sus restos y, según un físico egipcio de la época, el evento fue unas tres veces más brillante que Venus y emitió tanta luz como una cuarta parte del brillo de la Luna.
La causa de tal fulgor fue una supernova llamada SN 1006. Las supernovas son explosiones de estrellas al final de sus vidas, con emisiones de grandes cantidades de material al medio interestelar, lo que hace posible su estudio siglos después.
Ahora, un grupo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto cómo se produjo esta explosión estelar. En un artículo que aparece en la portada de la revista Nature los científicos la explican “como resultado de la fusión de dos enanas blancas (estrellas de masa inferior a 1,4 veces la masa del Sol en la última etapa de su vida)".
“Hemos realizado una exploración exhaustiva en torno al lugar donde se produjo la explosión en el año 1006 y no hemos encontrado nada, lo que invita a pensar que este evento se produjo probablemente por una colisión y fusión de dos estrellas enanas blancas de masa similar”, explica Jonay González Hernández, coautor del estudio e investigador en el IAC.
La SN 1006 procede de un sistema binario, formado por dos estrellas, “que pueden ser dos enanas blancas o una enana blanca y otra compañera”. En este último caso, la enana blanca, que se encuentra en la última etapa de su vida, captura material de la otra y cuando alcanza cierta densidad y temperatura, estalla como una supernova, dejando un resto estelar.
Si se trata de dos enanas blancas, las dos acaban por fusionarse y, en este caso, no dejan ningún rastro, excepto el remanente de supernova. La pregunta de los astrofísicos era qué tipo de estrellas explosionaron en 1006 y la pista definitiva ha sido la ausencia de compañeras.
Los científicos observaron diferentes tipos de estrellas –gigantes, subgigantes y enanas– en la zona, y se centraron en el análisis de “las únicas cuatro estrellas gigantes que se sitúan a la misma distancia que los restos de la supernova de 1006, a unos 7.000 años luz de la Tierra”, añade.
Desde el IAC añaden que, probablemente, “la SN 1006 se produjo por la adición de masa de una estrella igual o menos masiva que el Sol, o bien mediante la fusión con otra enana blanca, lo que originaría una explosión termonuclear”, recoge la investigación. “Esto explicaría la ausencia de restos estelares en la zona de exploración”, cuenta González.
[...]
Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-explosion-estelar-mas-brillante-de-la-historia-ya-tiene-explicacion?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Khebit escribió:Outsmarter escribió:Khebit escribió:Outsmarter escribió:Para el que quiera hacerse un curso de introducción a la astronomía.
https://www.coursera.org/course/introastro
Por la Universidad de Duke. No sé cómo va por dentro, pero lo haré en un futuro si es que alguna universidad más interesante no saca otro parecido. Ahora mismo estoy ocupado con un par del MIT.
Si se asemeja a los del MIT básicamente es como una asignatura anual.
6.00x?
Yep, y 6.002x
Como está el 6.002x? Sigue el Anant ese en los videos? Me molaba su voz
Y en 6.00x ando yo tambien o7
Es exactamente el mismo curso que el piloto que hicieron en verano. En cualquier caso yo no me meto para completarlos ni para sacarme el certificado. Según voy teniendo tiempo y me apetece hago un poco y me voy enterando de cosillas.
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
¿El curso ese del que habláis tiene un coste o se imparte de manera gratuita? Imagino que si dan un certificado habrá que pegarlo, pero pregunto por si acaso.
Respecto al AVT-3 Edoardo Amaldi, la ESA ha publicado en su blog vídeos y noticias relacionados con la reentrada del vehículo a la atmósfera y cuando abandonó la Estación Espacial Internacional: http://blogs.esa.int/atv/
También he encontrado una revista española de astronomía que publica frecuentemente y que contiene datos de lo más interesante. Pongo el enlace aquí y la incluyo en el primer post: http://www.astronomia-e.com/
Respecto al AVT-3 Edoardo Amaldi, la ESA ha publicado en su blog vídeos y noticias relacionados con la reentrada del vehículo a la atmósfera y cuando abandonó la Estación Espacial Internacional: http://blogs.esa.int/atv/
También he encontrado una revista española de astronomía que publica frecuentemente y que contiene datos de lo más interesante. Pongo el enlace aquí y la incluyo en el primer post: http://www.astronomia-e.com/
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Meraniel escribió:¿El curso ese del que habláis tiene un coste o se imparte de manera gratuita? Imagino que si dan un certificado habrá que pegarlo, pero pregunto por si acaso.
Respecto al AVT-3 Edoardo Amaldi, la ESA ha publicado en su blog vídeos y noticias relacionados con la reentrada del vehículo a la atmósfera y cuando abandonó la Estación Espacial Internacional: http://blogs.esa.int/atv/
También he encontrado una revista española de astronomía que publica frecuentemente y que contiene datos de lo más interesante. Pongo el enlace aquí y la incluyo en el primer post: http://www.astronomia-e.com/
Totalmente gratis menos el libro (que es opcional). Y te puedes sacar el certificado en una "academia" en vez de online pagando también.
+info en: https://www.edx.org/ (igual hasta se podría abrir un hilo

Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Dejo enlace a un documental sobre el Universo con una duración de 7 horas y 39 minutos divididos en 56 vídeos: https://www.youtube.com/playlist?list=PL5895E0D3F9881B56
Y sí, está en castellano.
Y sí, está en castellano.
Marte en cuarto creciente
Marte en cuarto creciente
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 CrescentMars_L](https://2img.net/h/www.esa.int/images/CrescentMars_L.jpg)
Estamos acostumbrados a ver a la Luna en cuarto creciente, pero resulta inusual ver al Planeta Rojo reducido a un estrecho gajo iluminado. Esta imagen fue tomada por la sonda Rosetta de la ESA durante su aproximación a Marte en febrero de 2007.
Las sondas de exploración del Sistema Solar ya nos habían enviado magníficas fotografías de otros planetas y de sus lunas en cuarto creciente, pero esta fue la primera vez que se observó a Marte en esta icónica fase.
La sonda Rosetta de la ESA se aproximó al Planeta Rojo durante la segunda de las cuatro maniobras de asistencia gravitatoria necesarias para alcanzar su destino final, el cometa Churyumov-Gerasimenko, al que llegará en el verano de 2014. Las otras tres maniobras se realizaron alrededor de nuestro planeta.
Durante esta aproximación a Marte, el equipo de Rosetta intentó observar la luminiscencia nocturna de la atmósfera del planeta. Este fenómeno consiste en una tenue emisión de luz en las capas más altas de la atmósfera, producida por la energía liberada por la recombinación de los átomos de oxígeno y nitrógeno.
Aunque el gajo iluminado parezca sobreexpuesto, en la posición de las once en punto podemos apreciar cómo brilla una pequeña sección de la atmósfera marciana.
Los halos rojo y azul (difuso) son el resultado de la reflexión de la luz en los componentes ópticos de la cámara.
Rosetta se encuentra ahora en modo de hibernación mientras surca el espacio profundo. Se despertará el 20 de enero de 2014 para encontrarse con su objetivo cuatro meses más tarde.
Rosetta será la primera misión de la historia en orbitar el núcleo de un cometa, y en posar una sonda sobre su superficie.
También será la primera que acompañe a un cometa en su viaje hacia el Sistema Solar Interior, estudiando cómo se transforma su superficie a medida que empieza a sentir el calor del Sol.
Se piensa que los cometas son los elementos constitutivos del Sistema Solar primitivo, por lo que los resultados de esta misión nos ayudarán a comprender mejor el papel que jugaron en la evolución de nuestro vecindario cósmico.
Fuente: http://www.esa.int/esaCP/SEMQBEERI7H_Spain_0.html?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 CrescentMars_L](https://2img.net/h/www.esa.int/images/CrescentMars_L.jpg)
Estamos acostumbrados a ver a la Luna en cuarto creciente, pero resulta inusual ver al Planeta Rojo reducido a un estrecho gajo iluminado. Esta imagen fue tomada por la sonda Rosetta de la ESA durante su aproximación a Marte en febrero de 2007.
Las sondas de exploración del Sistema Solar ya nos habían enviado magníficas fotografías de otros planetas y de sus lunas en cuarto creciente, pero esta fue la primera vez que se observó a Marte en esta icónica fase.
La sonda Rosetta de la ESA se aproximó al Planeta Rojo durante la segunda de las cuatro maniobras de asistencia gravitatoria necesarias para alcanzar su destino final, el cometa Churyumov-Gerasimenko, al que llegará en el verano de 2014. Las otras tres maniobras se realizaron alrededor de nuestro planeta.
Durante esta aproximación a Marte, el equipo de Rosetta intentó observar la luminiscencia nocturna de la atmósfera del planeta. Este fenómeno consiste en una tenue emisión de luz en las capas más altas de la atmósfera, producida por la energía liberada por la recombinación de los átomos de oxígeno y nitrógeno.
Aunque el gajo iluminado parezca sobreexpuesto, en la posición de las once en punto podemos apreciar cómo brilla una pequeña sección de la atmósfera marciana.
Los halos rojo y azul (difuso) son el resultado de la reflexión de la luz en los componentes ópticos de la cámara.
Rosetta se encuentra ahora en modo de hibernación mientras surca el espacio profundo. Se despertará el 20 de enero de 2014 para encontrarse con su objetivo cuatro meses más tarde.
Rosetta será la primera misión de la historia en orbitar el núcleo de un cometa, y en posar una sonda sobre su superficie.
También será la primera que acompañe a un cometa en su viaje hacia el Sistema Solar Interior, estudiando cómo se transforma su superficie a medida que empieza a sentir el calor del Sol.
Se piensa que los cometas son los elementos constitutivos del Sistema Solar primitivo, por lo que los resultados de esta misión nos ayudarán a comprender mejor el papel que jugaron en la evolución de nuestro vecindario cósmico.
Fuente: http://www.esa.int/esaCP/SEMQBEERI7H_Spain_0.html?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Atmósfera de Venus
Astrónomos descubren una capa "sorprendentemente fría" en la atmósfera de Venus
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 Venus-afp_141929](https://2img.net/h/img.emol.com/2012/10/01/venus-afp_141929.jpg)
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció hoy que se ha descubierto una región "sorprendentemente fría" en las capas más altas de la atmósfera de Venus, en las que la temperatura podría ser lo suficientemente baja como para que se congele el dióxido de carbono, formando hielo o nieve carbónica.
El estudio se basa en los datos recogidos por la sonda europea Venus Express durante cinco años de observaciones, en los que se vio que a unos 125 kilómetros de la superficie de ese planeta se alcanzan temperaturas de -175 grados centígrados.
Venus, según recordó la ESA, es famoso por su densa atmósfera de dióxido de carbono y por las altas temperaturas que ésta provoca sobre su superficie, pero esa capa, a pesar de que ese planeta se encuentra mucho más cerca del Sol que la Tierra, es "mucho más fría" que cualquier región de la atmósfera terrestre.
El descubrimiento se realizó mientras se medía cómo se filtraba la luz del Sol a través de la atmósfera de Venus, para determinar la concentración de moléculas de dióxido de carbono a distintas altitudes a lo largo de la línea de separación entre la parte iluminada y la parte en sombra del planeta.
"Los perfiles de temperaturas en la cara cálida iluminada y en la fría que se encuentra a la sombra son extremadamente diferentes a partir de los 120 kilómetros de altitud", indica en el comunicado Arnaud Mahieux, autor principal del artículo que presenta los resultados en el "Journal of Geophysical Research".
Otro científico del proyecto Venus Express para la ESA añade que como el hallazgo es tan reciente todavía deben comprenderse cuáles podrían ser sus repercusiones, pero consideró pese a ello que "es algo muy especial", ya que no se han observado situaciones similares en la Tierra o en Marte.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/10/01/562619/esa-halla-una-capa-sorprendentemente-fria-en-atmosfera-de-venus.html
- Este hallazgo ha asombrado a los científicos, ya que el planeta es famoso por tener una densa atmósfera de dióxido de carbono que provoca altas temperaturas sobre su superficie.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 2 Venus-afp_141929](https://2img.net/h/img.emol.com/2012/10/01/venus-afp_141929.jpg)
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció hoy que se ha descubierto una región "sorprendentemente fría" en las capas más altas de la atmósfera de Venus, en las que la temperatura podría ser lo suficientemente baja como para que se congele el dióxido de carbono, formando hielo o nieve carbónica.
El estudio se basa en los datos recogidos por la sonda europea Venus Express durante cinco años de observaciones, en los que se vio que a unos 125 kilómetros de la superficie de ese planeta se alcanzan temperaturas de -175 grados centígrados.
Venus, según recordó la ESA, es famoso por su densa atmósfera de dióxido de carbono y por las altas temperaturas que ésta provoca sobre su superficie, pero esa capa, a pesar de que ese planeta se encuentra mucho más cerca del Sol que la Tierra, es "mucho más fría" que cualquier región de la atmósfera terrestre.
El descubrimiento se realizó mientras se medía cómo se filtraba la luz del Sol a través de la atmósfera de Venus, para determinar la concentración de moléculas de dióxido de carbono a distintas altitudes a lo largo de la línea de separación entre la parte iluminada y la parte en sombra del planeta.
"Los perfiles de temperaturas en la cara cálida iluminada y en la fría que se encuentra a la sombra son extremadamente diferentes a partir de los 120 kilómetros de altitud", indica en el comunicado Arnaud Mahieux, autor principal del artículo que presenta los resultados en el "Journal of Geophysical Research".
Otro científico del proyecto Venus Express para la ESA añade que como el hallazgo es tan reciente todavía deben comprenderse cuáles podrían ser sus repercusiones, pero consideró pese a ello que "es algo muy especial", ya que no se han observado situaciones similares en la Tierra o en Marte.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/10/01/562619/esa-halla-una-capa-sorprendentemente-fria-en-atmosfera-de-venus.html
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Con Venus no hay nada que rascar en el tema de terraformación. Es un planeta horrible se mire como se mire.
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
catlander escribió:Con Venus no hay nada que rascar en el tema de terraformación. Es un planeta horrible se mire como se mire.
pero... pero a mi me gusta...

____________________________________________
I came in like a wrecking ball!!!!
- Spoiler:
Surf Legend escribió:
Foro nuestro que estas en el google
cortijeado sea tu nombre,
Venga a nosotros tu lulz
hágase su l'Oreal, así en el erepublis como en la interweb
Danos hoy el ban nuestro de cada día,
y perdona nuestros tochoposts
asi como nosotros perdonamos a los que nos tl;drean
y no nos dejes caer en el retardation
mas libranos del fail de ser trolleados. Amen
Excelentísimo Señor Don Yailus, Duque de (e)Zaragoza y grande de (e)España.
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Para Catlander el único objetivo de la exploración del universo es terraformar planetas para pirarnos de aquí. Calma pueblo, si sólo hemos ido una vez a la luna en toda la historia conocida...
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
qablo escribió:Para Catlander el único objetivo de la exploración del universo es terraformar planetas para pirarnos de aquí. Calma pueblo, si sólo hemos ido una vez a la luna en toda la historia conocida...
te olvidas....
terraformar, poblar e independizar...

____________________________________________
I came in like a wrecking ball!!!!
- Spoiler:
Surf Legend escribió:
Foro nuestro que estas en el google
cortijeado sea tu nombre,
Venga a nosotros tu lulz
hágase su l'Oreal, así en el erepublis como en la interweb
Danos hoy el ban nuestro de cada día,
y perdona nuestros tochoposts
asi como nosotros perdonamos a los que nos tl;drean
y no nos dejes caer en el retardation
mas libranos del fail de ser trolleados. Amen
Excelentísimo Señor Don Yailus, Duque de (e)Zaragoza y grande de (e)España.
Página 2 de 60. • 1, 2, 3 ... 31 ... 60

» [HILO GENERAL] Hablemos de Matemáticas
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
» [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
» [HILO GENERAL] Informática y Móviles
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
» [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
» [HILO GENERAL] Informática y Móviles
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
Página 2 de 60.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.