[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
+37
Granzeus
Manuel
Evil18
ketoner
Homero CuentilargoOdiseus
pabs11
Norsk
jupiter
Shyvala
Timoleon
Nilroe
migue_rover
kiwii
eclank
Kojie
pau esteve
jorge republicano
Chuchi
maegalodonus
Rufus Torcuatus Farflay
LOLmetal
MaGiVer
Eligius
EduardoLaborda
valentini92
Davidguaje7
sevillafc
Surf Legend
Rolbap
Yailus
Branyac
Acomatico
Catlander
Khebit
qablo
Outsmarter
Doctor Geo
41 participantes
Página 7 de 60.
Página 7 de 60. • 1 ... 6, 7, 8 ... 33 ... 60
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Nuevo mensaje con el legado de la civilización irá al espacio
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 987939](http://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picnewsa/987939.jpg)
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 987939](http://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picnewsa/987939.jpg)
En un intento para que la civilización humana deje constancia de su paso antes de que la Tierra desaparezca junto con el Sistema Solar, la Vía Láctea, y hasta el Universo mismo, fue creado el proyecto The Last Pictures.
Si bien enviar mensajes al espacio es algo que hacemos desde hace mucho tiempo como ocurre con las señales de radio, esta vez se trata de dejar nuestro legado en discos de silicio recubiertos con oro que contienen cien imágenes de lugares y hechos en nuestro planeta, en blanco y negro.
Los discos serán colocados en el satélite EchoStar XVI, que será lanzado en los primeros meses del año entrante, informa ABC.es.
La selección de las imágenes fue realizada por artistas, filósofos y científicos, pero el perfil de The Last Pictures es una aproximación un poco más artística al concepto de mensaje en una botella.
Las instantáneas a blanco y negro incluyen a un tornado sobre el agua, un barco encallado y una tormenta de polvo.
http://www.rpp.com.pe/2012-10-16-nuevo-mensaje-con-el-legado-de-la-civilizacion-ira-al-espacio-noticia_531301.html
____________________________________________
Congresista x4 / Ministro Comunicación x30 / Vice-Ministro Comunicación x6 / ex-Presidente ASD / Presidente del Partido Viejuno x2 / Participante fusión IDE+UPeR / Ex-Embajador en Venezuela x3 / Tutor IAN x7 / Ex-Miliciano COE & LH / Ex-teniente y miembro FFAA...
Excelentísimo Señor Don Sevillafc, Duque de (e)Sevilla y Grande de (e)España
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Vizcondado de (e)Iznájar, con antigüedad de 1466, otorgado a sevillafc el 19-02-2017.
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
He buscado info sobre el EchoStar XVI, es un satélite de televisión y no le veo sentido ya que esos satélites orbitan la Tierra y son destruidos después de su vida útil.
Branyac- Posteador Nacional
- Mensajes : 1024
Fecha de inscripción : 11/09/2011
Edad : 73
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Descubren un planeta con cuatro soles
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 121015194135_sp_planeta_cuatro_soles_464x261_yale_nocredit](https://2img.net/h/wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2012/10/15/121015194135_sp_planeta_cuatro_soles_464x261_yale_nocredit.jpg)
Se trata del primero en su tipo que orbita un par de estrellas y también tiene un segundo par estelar girando a su alrededor.
Aún se desconoce cómo el planeta -parecido a Neptuno- ha conseguido evitar ser arrastrado por las fuerzas gravitatorias generadas por sus cuatro estrellas.
El hallazgo fue realizado por dos voluntarios a través del sitio web Planethunters.org. Ellos mismos bautizaron el planeta con el nombre de PH1.
Se cree que se trata de un "gigante gaseoso", situado a menos de 5.000 años luz de distancia, ligeramente más grande que Neptuno pero más de seis veces el tamaño de la Tierra.
"No hace falta ir muy atrás para saber que hay muchos aspectos que hubiesen podido jugar en contra de este sistema", explicó a la BBC Chris Lintott, de la Universidad de Oxford.
"Las cuatro estrellas que tiran de él crean un ambiente muy complicado. Y a pesar de ello, el planeta se encuentra en una órbita aparentemente estable".
"Es realmente confuso y eso es precisamente lo que hace que este descubrimiento sea tan divertido. No se parece a lo que podríamos haber esperado".
El trabajo de los voluntarios
Las estrellas binarias -sistemas con pares de estrellas- son comunes. Sin embargo, sólo un puñado de planetas han logrado orbitar en ellos. Y, además, no existe la certeza de que ninguno de ellos tenga otro par de estrellas girando alrededor.
Al ser cuestionado acerca de cómo el planeta sobrevive sin ser arrastrado, Lintott dice: "Hay otros seis planetas bien establecidos alrededor de estrellas dobles y todos están muy cerca de las estrellas. Creo que lo que esto nos está diciendo es que los planetas pueden formarse en el interior de los discos protoplanetarios" (la nube de gas denso que da lugar a los sistemas planetarios).
"Los planetas se están formando de manera estrecha y son capaces de aferrarse a una órbita estable allí. Un hecho que probablemente tenga implicaciones sobre cómo se forman los planetas en otros lugares".
PH1 fue descubierto por dos voluntarios estadounidenses, a través de Planethunters.org: Kian Jek de San Francisco y Roberto Gagliano de Cottonwood, Arizona.
Ambos identificaron leves disminuciones de luz generadas cuando el planeta pasaba por delante de sus estrellas madre. El equipo de astrónomos profesionales luego confirmó el descubrimiento utilizando los telescopios Keck en Mauna Kea, Hawaii.
Fundada en 2010, Planethunters.org intenta aprovechar los patrones de reconocimiento para identificar tránsitos, recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA.
Kepler fue lanzado en marzo de 2009 para buscar planetas similares a la Tierra que orbitan otras estrellas.
Los visitantes de la página web tienen acceso a datos seleccionados de forma aleatoria, provenientes de una de las estrellas estudiadas por Kepler.
A los voluntarios se les pide que dibujen cuadros para marcar las ubicaciones de los tránsitos visibles: cuando un planeta pasa frente a su estrella madre. Desde diciembre de 2010, más de 170.000 internautas han participado en el proyecto.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121015_ciencia_planeta_cuatro_soles_en.shtml?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Está página está en el post inicial, la conocimos gracias a Set'ek (aka Brayniac).
- Un grupo de astrónomos descubrió un planeta cuyos cielos están iluminados por cuatro soles distintos.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 121015194135_sp_planeta_cuatro_soles_464x261_yale_nocredit](https://2img.net/h/wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2012/10/15/121015194135_sp_planeta_cuatro_soles_464x261_yale_nocredit.jpg)
Se trata del primero en su tipo que orbita un par de estrellas y también tiene un segundo par estelar girando a su alrededor.
Aún se desconoce cómo el planeta -parecido a Neptuno- ha conseguido evitar ser arrastrado por las fuerzas gravitatorias generadas por sus cuatro estrellas.
El hallazgo fue realizado por dos voluntarios a través del sitio web Planethunters.org. Ellos mismos bautizaron el planeta con el nombre de PH1.
Se cree que se trata de un "gigante gaseoso", situado a menos de 5.000 años luz de distancia, ligeramente más grande que Neptuno pero más de seis veces el tamaño de la Tierra.
"No hace falta ir muy atrás para saber que hay muchos aspectos que hubiesen podido jugar en contra de este sistema", explicó a la BBC Chris Lintott, de la Universidad de Oxford.
"Las cuatro estrellas que tiran de él crean un ambiente muy complicado. Y a pesar de ello, el planeta se encuentra en una órbita aparentemente estable".
"Es realmente confuso y eso es precisamente lo que hace que este descubrimiento sea tan divertido. No se parece a lo que podríamos haber esperado".
El trabajo de los voluntarios
Las estrellas binarias -sistemas con pares de estrellas- son comunes. Sin embargo, sólo un puñado de planetas han logrado orbitar en ellos. Y, además, no existe la certeza de que ninguno de ellos tenga otro par de estrellas girando alrededor.
Al ser cuestionado acerca de cómo el planeta sobrevive sin ser arrastrado, Lintott dice: "Hay otros seis planetas bien establecidos alrededor de estrellas dobles y todos están muy cerca de las estrellas. Creo que lo que esto nos está diciendo es que los planetas pueden formarse en el interior de los discos protoplanetarios" (la nube de gas denso que da lugar a los sistemas planetarios).
"Los planetas se están formando de manera estrecha y son capaces de aferrarse a una órbita estable allí. Un hecho que probablemente tenga implicaciones sobre cómo se forman los planetas en otros lugares".
PH1 fue descubierto por dos voluntarios estadounidenses, a través de Planethunters.org: Kian Jek de San Francisco y Roberto Gagliano de Cottonwood, Arizona.
Ambos identificaron leves disminuciones de luz generadas cuando el planeta pasaba por delante de sus estrellas madre. El equipo de astrónomos profesionales luego confirmó el descubrimiento utilizando los telescopios Keck en Mauna Kea, Hawaii.
Fundada en 2010, Planethunters.org intenta aprovechar los patrones de reconocimiento para identificar tránsitos, recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA.
Kepler fue lanzado en marzo de 2009 para buscar planetas similares a la Tierra que orbitan otras estrellas.
Los visitantes de la página web tienen acceso a datos seleccionados de forma aleatoria, provenientes de una de las estrellas estudiadas por Kepler.
A los voluntarios se les pide que dibujen cuadros para marcar las ubicaciones de los tránsitos visibles: cuando un planeta pasa frente a su estrella madre. Desde diciembre de 2010, más de 170.000 internautas han participado en el proyecto.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121015_ciencia_planeta_cuatro_soles_en.shtml?utm_term=Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa&utm_content=Ciencia&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Está página está en el post inicial, la conocimos gracias a Set'ek (aka Brayniac).
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
que movida, pues anda que no debe tener una orbita extraña con una gravedad tan rara
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
lol. Tiene 4 soles girando en torno a sí.
La Iglesia de ese mundo estará contento. No tendrán un Galileo tocapelotas xD
La Iglesia de ese mundo estará contento. No tendrán un Galileo tocapelotas xD
____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 13012709_954272454668371_2478042278186841048_n](https://2.bp.blogspot.com/-Dn_CgyX_q6s/VyL8PXnT1PI/AAAAAAAAenU/KdEV9RYpkDo6ijOmgccVQLlmFCT_oFf4ACLcB/s640/13012709_954272454668371_2478042278186841048_n.jpg)
La Luna
Nuevos estudios apoyan la teoría de que la Luna es 'hija' de la Tierra
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 1350496622_0](https://2img.net/h/estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/17/ciencia/1350496622_0.jpg)
Tres estudios publicados esta semana en las revistas Science y Nature vienen a apoyar una de las teorías que se barajan sobre el origen de la Luna: el satélite se formó a partir del material que se 'escapó' de la Tierra cuando otro astro chocó contra ella.
Las rocas volcánicas de la Luna presentan menos concentración de cinc pero con más isótopos pesados de este elemento que las rocas de la Tierra y de Marte. Así lo confirma un estudio que investigadores de la Universidad Washington en San Luis (EEUU) presentan esta semana en Nature.
Este hallazgo tan específico ofrece pistas sobre el origen de nuestro satélite. La comunidad científica suponía que los elementos más ligeros de la Luna se habían evaporado hace tiempo de su seca superficie y que, por eso, los poco volátiles deberían ser más abundantes, pero no tenía pruebas concluyentes.
Ahora, la detección de mayor presencia de isótopos pesados de cinc en muestras lunares –recogidas en las misiones Apolo– confirma esta hipótesis.
Los nuevos datos son consistentes con una evaporación a gran escala –y en mayor proporción de elementos ligeros– acaecida cuando un cuerpo planetario del tamaño de Marte impactó con la Tierra hace 4.500 millones de años.
La colisión produjo el material que, con el tiempo, formó la Luna; y donde hasta ahora se han identificado compuestos similares a la Tierra y no a los de Theia, el nombre con el que se ha bautizado al planeta que chocó.
En la revista Science también se publican otros dos estudios que apoyan la formación de la Luna con material terrestre. Se trata de simulaciones computerizados efectuadas por dos grupos de forma independiente, uno coordinado desde la Universidad de Harvard y otro desde el Southwest Research Institute en Boulder (EE UU).
El primer equipo muestra que un impacto gigante en una Tierra primitiva de giro rápido pudo originar un disco de material terrestre que sirvió para formar el lunar. El modelo revela que un sistema Tierra-Luna primitivo girando rápidamente no tuvo por qué haber tenido siempre el mismo momento angular, como se pensaba hasta ahora, sino que esta magnitud se pudo ir reduciendo hasta su valor actual gracias a la influencia gravitacional del Sol.
Por su parte, el segundo grupo simuló colisiones gigantes de planetas con una masa similar a la de la Tierra, pero a velocidad más baja. Los resultados también se ajustan a la composición química similar de nuestro satélite y el manto terrestre, aportando evidencias de que la Luna se pudo haber formado a partir de la Tierra.
Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevos-estudios-apoyan-la-teoria-de-que-la-Luna-es-hija-de-la-Tierra
- Hace unos 4.500 millones de años se supone que un choque entre la joven Tierra y otro planeta originó el material con el que se formó la Luna. Según el modelo, nuestro satélite debería tener los elementos de aquel planeta desaparecido, pero son compuestos terrestres los que aparecen en las muestras lunares. Esta semana se publican en Nature y Science tres estudios que arrojan luz sobre esta contradicción.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 1350496622_0](https://2img.net/h/estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/10/17/ciencia/1350496622_0.jpg)
Tres estudios publicados esta semana en las revistas Science y Nature vienen a apoyar una de las teorías que se barajan sobre el origen de la Luna: el satélite se formó a partir del material que se 'escapó' de la Tierra cuando otro astro chocó contra ella.
Las rocas volcánicas de la Luna presentan menos concentración de cinc pero con más isótopos pesados de este elemento que las rocas de la Tierra y de Marte. Así lo confirma un estudio que investigadores de la Universidad Washington en San Luis (EEUU) presentan esta semana en Nature.
Este hallazgo tan específico ofrece pistas sobre el origen de nuestro satélite. La comunidad científica suponía que los elementos más ligeros de la Luna se habían evaporado hace tiempo de su seca superficie y que, por eso, los poco volátiles deberían ser más abundantes, pero no tenía pruebas concluyentes.
Ahora, la detección de mayor presencia de isótopos pesados de cinc en muestras lunares –recogidas en las misiones Apolo– confirma esta hipótesis.
Los nuevos datos son consistentes con una evaporación a gran escala –y en mayor proporción de elementos ligeros– acaecida cuando un cuerpo planetario del tamaño de Marte impactó con la Tierra hace 4.500 millones de años.
La colisión produjo el material que, con el tiempo, formó la Luna; y donde hasta ahora se han identificado compuestos similares a la Tierra y no a los de Theia, el nombre con el que se ha bautizado al planeta que chocó.
En la revista Science también se publican otros dos estudios que apoyan la formación de la Luna con material terrestre. Se trata de simulaciones computerizados efectuadas por dos grupos de forma independiente, uno coordinado desde la Universidad de Harvard y otro desde el Southwest Research Institute en Boulder (EE UU).
El primer equipo muestra que un impacto gigante en una Tierra primitiva de giro rápido pudo originar un disco de material terrestre que sirvió para formar el lunar. El modelo revela que un sistema Tierra-Luna primitivo girando rápidamente no tuvo por qué haber tenido siempre el mismo momento angular, como se pensaba hasta ahora, sino que esta magnitud se pudo ir reduciendo hasta su valor actual gracias a la influencia gravitacional del Sol.
Por su parte, el segundo grupo simuló colisiones gigantes de planetas con una masa similar a la de la Tierra, pero a velocidad más baja. Los resultados también se ajustan a la composición química similar de nuestro satélite y el manto terrestre, aportando evidencias de que la Luna se pudo haber formado a partir de la Tierra.
Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevos-estudios-apoyan-la-teoria-de-que-la-Luna-es-hija-de-la-Tierra
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Que gran descubrimiento, a ver si termina cuajando. Mola
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 1482987341](/users/3413/26/00/48/smiles/1482987341.gif)
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Anda. Mola la teoría.
A ver que pasa.
A ver que pasa.

____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 13012709_954272454668371_2478042278186841048_n](https://2.bp.blogspot.com/-Dn_CgyX_q6s/VyL8PXnT1PI/AAAAAAAAenU/KdEV9RYpkDo6ijOmgccVQLlmFCT_oFf4ACLcB/s640/13012709_954272454668371_2478042278186841048_n.jpg)
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Sí, desde que se planteó ha venido ganando terreno a las demás y a día de hoy es la más aceptada.
Alpha Centauri
Hallan el planeta más próximo y parecido a la Tierra
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 80777-870-550](https://2img.net/h/cdn.20minutos.es/img2/recortes/2012/10/17/80777-870-550.jpg)
Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto, gracias al telescopio chileno de La Silla, un planeta con una masa algo mayor que la de la Tierra orbitando alrededor de una estrella en el sistema Alfa Centauri, el más cercano al nuestro, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, en el sur de Alemania.
El hallazgo de este cuerpo, localizado a tan sólo cuatro años luz, una distancia muy pequeña en términos astronómicos, es "muy emocionante" para el equipo portugués que ha llevado a cabo el estudio y que publica la revista británica Nature. Pese a este sorprendente hallazgo, los expertos han descartado que este planeta —situado en el sistema binario Alfa Centauri— sea habitable, aunque esperan que este sistema estelar albergue nuevos planetas en los que la vida sea posible.
La estrella alrededor de la que este planeta orbita, denominada Alfa Centauri B, es una enana naranja, un poco más vieja que el Sol y con una actividad estelar similar, según el astrofísico portugués Xavier Dumusque, de la Universidad de Ginebra y director del estudio. Dumusque dedujo la existencia del planeta gracias a las mediciones del telescopio del Observatorio Europeo del Sur situado en la localidad chilena de La Silla, y al efecto Doppler, una técnica que permite hallar nuevos cuerpos por los cambios producidos por el tirón gravitatorio que ejerce este planeta.
Uno de los principales objetivos de los astrónomos es encontrar planetas con masas similares a la Tierra, cuya estrella sea parecida al Sol y que estén a una distancia habitable de ella, lo que permitiría la presencia de agua en estado líquido. Sin embargo, el planeta hallado se encontraría tan cerca de su estrella que la temperatura oscilaría en torno a los 1.227 grados centígrados, demasiado elevada como para contener agua líquida. Así, la superficie del planeta estaría recubierta de materiales derretidos por el calor, similares a la lava, describió Dumusque en una rueda de prensa celebrada a través de Internet.
Las pocas probabilidades de hallar agua líquida ha motivado que los científicos no lo consideren un "gemelo" de la Tierra y hayan descartado que pueda albergar vida, al menos, según las características con las que se concibe en la actualidad. Desde 1995, se han encontrado varios cientos de exoplanetas, pero ninguno dentro de la denominada zona de habitabilidad respecto a su estrella, según el artículo de Nature.
Los astrofísicos mantienen la esperanza de hallar un planeta cercano al anunciado esta semana que cumpla todas las condiciones, ya que las teorías actuales defienden que la formación de un planeta parecido a la Tierra sería posible en torno a Alfa Centauri B. De hecho, los investigadores calculan que este planeta podría estar acompañado por hasta seis más, y algunos podrían estar situados dentro de la zona de habitabilidad.
Los científicos monitorizan también a su estrella hermana en el sistema, Alfa Centauri A, aunque reconocen que en este caso la detección de planetas a su alrededor es mucho más compleja porque su brillo es más intenso, lo que dificulta las mediciones. "Los próximos años van a ser muy emocionantes a la hora de hallar nuevos planetas en este sistema, algunos de ellos probablemente habitables", aseguró Greg Laughlin, experto de la Universidad de Santa Cruz (California, EEUU).
En los próximos meses se llevarán a cabo nuevas mediciones para confirmar la existencia del planeta descubierto y obtener nuevos datos sobre su atmósfera —si la tiene— y sobre la composición de su superficie, averiguaciones que hasta ahora sólo se han podido llevar a cabo en exoplanetas más grandes. "Es un descubrimiento muy importante porque es nuestro vecino más cercano, lo que da pie a posibilidades muy emocionantes para seguir investigando", explicó por su parte el astrofísico Stephane Udry, de la Universidad portuguesa de Oporto.
Sin embargo, aún tendrán que pasar décadas de avances tecnológicos que permitan enviar exitosamente una misión espacial hasta los planetas de esta constelación, añadió el científico.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1619478/0/hallan/planeta-similar-tierra/sistema-alfa-centauri/
Bonus track:
Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes del cielo austral y el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar ya que se encuentra a tan solo 4,3 años luz de distancia.
La pega es que en realidad se trata de un sistema estelar triple, con dos estrellas similares a nuestro sol en el centro, orbitando cerca la una de la otra, Alfa Centauri A y B, y una débil enana que se encuentra a una distancia de las dos principales de unos 13.000 UA, mucho más lejos que Plutón de nuestro sol.
Nuestras observaciones se prolongaron durante más de cuatro años, utilizando el instrumento HARPS, y han relevado una señal diminuta, pero real, que muestra un planeta orbitando Alfa Centauri B cada 3,2 días, afirma Xavier Dumusque, del Observatorio de Ginebra, Suiza, y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal, autor principal del artículo. ¡Es un descubrimiento extraordinario y ha llevado nuestra tecnología hasta sus límites!
El equipo europeo detectó el planeta utilizando el sistema de la velocidad radial, es decir, ha sido capaz de detectar el débil bamboleo que ejercía el planeta sobre Alfa Centauri B generado por el tirón gravitatorio del planeta. El efecto es realmente pequeño ya que infiere un movimiento de no más de 51 centímetros por segundo, 1,8 km/hora. Es la precisión más alta alcanzada nunca con esta técnica.
La estrella Alfa Centauri B es muy similar al Sol, aunque ligeramente más pequeña y menos brillante. El nuevo planeta descubierto, con una masa algo mayor que la de la Tierra, se encuentra orbitando la estrella a unos seis millones de kilómetros de distancia, una distancia mucho menor que la de Mercurio con respecto al Sol en nuestro Sistema Solar. La órbita de la otra gran estrella del sistema, Alfa Centauri A, la mantiene a cientos de veces esa distancia, pero aún así sería un objeto muy brillante en los cielos de este planeta.
Fuente: http://espacioprofundo.es/2012/10/descubierto-un-planeta-similar-a-la-tierra-en-alpha-centauri/
Ahora una representación en 3D de la distancia entre el Sistema Solar y Alpha Centauri:
- El planeta descubierto orbita alrededor de una estrella del sistema Alfa Centauri, a 4,3 años luz de distancia.
- Se trata del primer planeta con una masa similar a la de la Tierra encontrado alrededor de una estrella similar al Sol.
- Los expertos han descartado que este planeta sea habitable, aunque esperan que este sistema estelar albergue nuevos planetas en los que la vida sea posible.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 80777-870-550](https://2img.net/h/cdn.20minutos.es/img2/recortes/2012/10/17/80777-870-550.jpg)
Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto, gracias al telescopio chileno de La Silla, un planeta con una masa algo mayor que la de la Tierra orbitando alrededor de una estrella en el sistema Alfa Centauri, el más cercano al nuestro, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, en el sur de Alemania.
El hallazgo de este cuerpo, localizado a tan sólo cuatro años luz, una distancia muy pequeña en términos astronómicos, es "muy emocionante" para el equipo portugués que ha llevado a cabo el estudio y que publica la revista británica Nature. Pese a este sorprendente hallazgo, los expertos han descartado que este planeta —situado en el sistema binario Alfa Centauri— sea habitable, aunque esperan que este sistema estelar albergue nuevos planetas en los que la vida sea posible.
La estrella alrededor de la que este planeta orbita, denominada Alfa Centauri B, es una enana naranja, un poco más vieja que el Sol y con una actividad estelar similar, según el astrofísico portugués Xavier Dumusque, de la Universidad de Ginebra y director del estudio. Dumusque dedujo la existencia del planeta gracias a las mediciones del telescopio del Observatorio Europeo del Sur situado en la localidad chilena de La Silla, y al efecto Doppler, una técnica que permite hallar nuevos cuerpos por los cambios producidos por el tirón gravitatorio que ejerce este planeta.
Uno de los principales objetivos de los astrónomos es encontrar planetas con masas similares a la Tierra, cuya estrella sea parecida al Sol y que estén a una distancia habitable de ella, lo que permitiría la presencia de agua en estado líquido. Sin embargo, el planeta hallado se encontraría tan cerca de su estrella que la temperatura oscilaría en torno a los 1.227 grados centígrados, demasiado elevada como para contener agua líquida. Así, la superficie del planeta estaría recubierta de materiales derretidos por el calor, similares a la lava, describió Dumusque en una rueda de prensa celebrada a través de Internet.
Las pocas probabilidades de hallar agua líquida ha motivado que los científicos no lo consideren un "gemelo" de la Tierra y hayan descartado que pueda albergar vida, al menos, según las características con las que se concibe en la actualidad. Desde 1995, se han encontrado varios cientos de exoplanetas, pero ninguno dentro de la denominada zona de habitabilidad respecto a su estrella, según el artículo de Nature.
Los astrofísicos mantienen la esperanza de hallar un planeta cercano al anunciado esta semana que cumpla todas las condiciones, ya que las teorías actuales defienden que la formación de un planeta parecido a la Tierra sería posible en torno a Alfa Centauri B. De hecho, los investigadores calculan que este planeta podría estar acompañado por hasta seis más, y algunos podrían estar situados dentro de la zona de habitabilidad.
Los científicos monitorizan también a su estrella hermana en el sistema, Alfa Centauri A, aunque reconocen que en este caso la detección de planetas a su alrededor es mucho más compleja porque su brillo es más intenso, lo que dificulta las mediciones. "Los próximos años van a ser muy emocionantes a la hora de hallar nuevos planetas en este sistema, algunos de ellos probablemente habitables", aseguró Greg Laughlin, experto de la Universidad de Santa Cruz (California, EEUU).
En los próximos meses se llevarán a cabo nuevas mediciones para confirmar la existencia del planeta descubierto y obtener nuevos datos sobre su atmósfera —si la tiene— y sobre la composición de su superficie, averiguaciones que hasta ahora sólo se han podido llevar a cabo en exoplanetas más grandes. "Es un descubrimiento muy importante porque es nuestro vecino más cercano, lo que da pie a posibilidades muy emocionantes para seguir investigando", explicó por su parte el astrofísico Stephane Udry, de la Universidad portuguesa de Oporto.
Sin embargo, aún tendrán que pasar décadas de avances tecnológicos que permitan enviar exitosamente una misión espacial hasta los planetas de esta constelación, añadió el científico.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1619478/0/hallan/planeta-similar-tierra/sistema-alfa-centauri/
Bonus track:
Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes del cielo austral y el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar ya que se encuentra a tan solo 4,3 años luz de distancia.
La pega es que en realidad se trata de un sistema estelar triple, con dos estrellas similares a nuestro sol en el centro, orbitando cerca la una de la otra, Alfa Centauri A y B, y una débil enana que se encuentra a una distancia de las dos principales de unos 13.000 UA, mucho más lejos que Plutón de nuestro sol.
Nuestras observaciones se prolongaron durante más de cuatro años, utilizando el instrumento HARPS, y han relevado una señal diminuta, pero real, que muestra un planeta orbitando Alfa Centauri B cada 3,2 días, afirma Xavier Dumusque, del Observatorio de Ginebra, Suiza, y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal, autor principal del artículo. ¡Es un descubrimiento extraordinario y ha llevado nuestra tecnología hasta sus límites!
El equipo europeo detectó el planeta utilizando el sistema de la velocidad radial, es decir, ha sido capaz de detectar el débil bamboleo que ejercía el planeta sobre Alfa Centauri B generado por el tirón gravitatorio del planeta. El efecto es realmente pequeño ya que infiere un movimiento de no más de 51 centímetros por segundo, 1,8 km/hora. Es la precisión más alta alcanzada nunca con esta técnica.
La estrella Alfa Centauri B es muy similar al Sol, aunque ligeramente más pequeña y menos brillante. El nuevo planeta descubierto, con una masa algo mayor que la de la Tierra, se encuentra orbitando la estrella a unos seis millones de kilómetros de distancia, una distancia mucho menor que la de Mercurio con respecto al Sol en nuestro Sistema Solar. La órbita de la otra gran estrella del sistema, Alfa Centauri A, la mantiene a cientos de veces esa distancia, pero aún así sería un objeto muy brillante en los cielos de este planeta.
Fuente: http://espacioprofundo.es/2012/10/descubierto-un-planeta-similar-a-la-tierra-en-alpha-centauri/
Ahora una representación en 3D de la distancia entre el Sistema Solar y Alpha Centauri:
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
Tan cerca y tan lejos. "Solo" 4,3 años luz con la nave más rápida que hemos tenido (40.000 kmh) tardaríamos en llegar 120.000 años
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 Laventanaindiscreta](https://2img.net/h/www.haboob.net/blogimg/laventanaindiscreta.jpg)
Esto es un poco como en "La ventana indiscreta":
Uno está en silla de ruedas y con unos prismáticos puede ver desde la ventana a una tía medio en bolas que está en la finca de al lado. Por muy cerca que esté el tio para ir a conocerla está impedido de salir de la habitación y 2 piedras
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 Laventanaindiscreta](https://2img.net/h/www.haboob.net/blogimg/laventanaindiscreta.jpg)
Esto es un poco como en "La ventana indiscreta":
Uno está en silla de ruedas y con unos prismáticos puede ver desde la ventana a una tía medio en bolas que está en la finca de al lado. Por muy cerca que esté el tio para ir a conocerla está impedido de salir de la habitación y 2 piedras

____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Alpha Centauri
Respecto a esto y esto, he encontrado una entrada de la página http://www.espacioprofundo.es en la que hablan de una hipotética vida en el sistema de Alpha Centauri. Dice así:
La vida en Alpha Centauri
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 Un-posible-planeta-en-el-Sistema-de-Alpha-Centauri1-300x242](https://2img.net/h/espacioprofundo.es/wp-content/uploads/2012/03/Un-posible-planeta-en-el-Sistema-de-Alpha-Centauri1-300x242.jpg)
A pesar de todos los sistemas exoplanetarios exóticos descubiertos hasta ahora, existe un sistema que tiene un gran potencial para impulsar realmente la investigación espacial, así como la imaginación de los astrónomos y no es otro que Alpha Centauri A y B.
Este sistema binario se encuentra a tan sólo 4,3 años luz de distancia, pero por desgracia sólo es claramente visible desde los cielos del hemisferio sur. El tercer miembro en discordia del sistema es una estrella enana roja llamada Próxima Centauri y no tenemos evidencias de la existencia de planetas en su órbita, además está tan lejos de la pareja principal como para que sea trascendente en el sistema
Aun no se han hallado planetas orbitando a Alpha Centauri A o B (nótese que la entrada está publicada en marzo de 2012), pero dada la manía que tienen los planetas de aparecer en cualquier rincón de nuestra galaxia en el que busquemos es de suponer que en algún momento podremos encontrar por fin uno de sus posibles planetas. Sería un golpe mucho más grande si descubriésemos que en el sistema más cercano a la Tierra no existen planetas.
Estas estrellas son objetivos primordiales en los estudios planetarios, ya que son similares a nuestro Sol en términos de edad y temperatura. Han tenido un montón de tiempo para permitir una evolución darwiniana, pudiendo haberse formado un Serengeti extraterrestre lleno de criaturas en alguno de los planetas situados en las zonas habitables, alrededor de cualquiera de las dos estrellas.
Varios modelos han demostrado que ambas estrellas, separadas por la medida de hasta 3.000 millones de kilómetros, son capaces de formar planetas rocosos a pesar de la influencia perturbadora de su compañera estelar. De hecho, tener una estrella compañera podría ser una influencia estabilizadora gravitacionalmente, tal y como la que ejerce Júpiter en nuestro sistema solar.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 El-sistema-Alpha-Centauri-300x200](https://2img.net/h/espacioprofundo.es/wp-content/uploads/2012/03/El-sistema-Alpha-Centauri-300x200.jpg)
Duncan Forgan de la Alianza Física de Universidades de Escocia y sus colegas, han echado un vistazo más de cerca a la habitabilidad en torno al miembro más frio y menos activo de esta pareja, Alpha Centauri B. Esa estrella tiene una amplia zona habitable, que se extendería desde una distancia equivalente a la que separa la órbita interior de Venus hasta casi la órbita mas externa de la Tierra.
El estudio realizado por Forgan tiene en cuenta el hecho de que Alpha Centauri A también calentaría un planeta en la zona habitable de Alpha Centauri B.
Alpha Centauri A se encuentra en una órbita elíptica alrededor de Alfa Centauri B, así que cuanto más cercana se encuentra de la zona habitable de la estrella B, su brillo aumentaría rápidamente hasta hacerla tres veces más. Esto significaría que un planeta frio como Marte, que se encontrase en el borde externo de la zona habitable, recibiría mayor cantidad de calor de una forma periódica, permitiendo el deshielo de las posibles superficies congeladas.
Si existiese un planeta similar a la Tierra, con grandes océanos y mares, en el interior de la zona habitable, tendría una estabilidad térmica inercial que le permitiría mantener una temperatura constante a pesar del aumento de temperatura causado por el acercamiento de Alpha Centauri A. En cambio, los planetas áridos experimentarían un cambio de temperatura más drástico. En cualquier caso, el calentamiento sería breve, pero intenso, aumentando la temperatura de todo el planeta varios grados, aunque no llegaría a superar temperaturas extremas.
Este aumento de temperatura sucedería cada 70 años, que corresponde al período orbital de ambas estrellas. La investigación de Michael Breus implica que la vida en un planeta podría desarrollar dos ritmos circadianos, uno correspondería a la longitud del día en el planeta, así como sus periodos estacionales y otro vinculado al período orbital de Alpha Centauri A. Este aumento de temperatura alteraría las áreas habitables disponibles sobre la superficie del planeta en un pequeño porcentaje, secando zonas de humedales o causando deshielos de glaciares que formarían nuevos lagos, dicen los investigadores.
Dado el increíble poder de la evolución biológica, es probable que la vida pudiese evolucionar fácilmente para hacer frente a la vida con una segunda estrella. Podría haber grandes migraciones planetarias anticipándose al “súper verano”. Además, los organismos vivos no tendrían que afrontar un gran cambio para afrontar estas migraciones, ya que los animales que suelen realizar migraciones estacionales no variarían su biología en forma alguna.
De existir civilización inteligente sobre un planeta, esta tendría en cuenta el acercamiento de ambas estrellas cada 70 años, lo que podría dar a grandes eventos culturales, mayores quizás que las celebraciones de la puerta del Sol o las celebraciones de Times Square a final del año. Tal vez sería un período de miedo y expiación, según el nivel cultural-científico de la sociedad Beta Centuriana.
Si los extraterrestres pensasen como nosotros, sin duda tendrían agoreros que predecirían el “Fin de los tiempos” con la proximidad del tránsito. Los libros de pseudociencia tendrían un gran y permanente negocio para los Beta Centurianos. Aunque ahora que lo pienso, estos libros ya se encuentran en nuestra cultura a pesar del hecho de que no tengamos este melodrama interplanetario.
Fuente: http://espacioprofundo.es/2012/03/la-vida-en-alpha-centauri/
Fuente de las imágenes: NASA, ESO
La vida en Alpha Centauri
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 Un-posible-planeta-en-el-Sistema-de-Alpha-Centauri1-300x242](https://2img.net/h/espacioprofundo.es/wp-content/uploads/2012/03/Un-posible-planeta-en-el-Sistema-de-Alpha-Centauri1-300x242.jpg)
A pesar de todos los sistemas exoplanetarios exóticos descubiertos hasta ahora, existe un sistema que tiene un gran potencial para impulsar realmente la investigación espacial, así como la imaginación de los astrónomos y no es otro que Alpha Centauri A y B.
Este sistema binario se encuentra a tan sólo 4,3 años luz de distancia, pero por desgracia sólo es claramente visible desde los cielos del hemisferio sur. El tercer miembro en discordia del sistema es una estrella enana roja llamada Próxima Centauri y no tenemos evidencias de la existencia de planetas en su órbita, además está tan lejos de la pareja principal como para que sea trascendente en el sistema
Aun no se han hallado planetas orbitando a Alpha Centauri A o B (nótese que la entrada está publicada en marzo de 2012), pero dada la manía que tienen los planetas de aparecer en cualquier rincón de nuestra galaxia en el que busquemos es de suponer que en algún momento podremos encontrar por fin uno de sus posibles planetas. Sería un golpe mucho más grande si descubriésemos que en el sistema más cercano a la Tierra no existen planetas.
Estas estrellas son objetivos primordiales en los estudios planetarios, ya que son similares a nuestro Sol en términos de edad y temperatura. Han tenido un montón de tiempo para permitir una evolución darwiniana, pudiendo haberse formado un Serengeti extraterrestre lleno de criaturas en alguno de los planetas situados en las zonas habitables, alrededor de cualquiera de las dos estrellas.
Varios modelos han demostrado que ambas estrellas, separadas por la medida de hasta 3.000 millones de kilómetros, son capaces de formar planetas rocosos a pesar de la influencia perturbadora de su compañera estelar. De hecho, tener una estrella compañera podría ser una influencia estabilizadora gravitacionalmente, tal y como la que ejerce Júpiter en nuestro sistema solar.
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 El-sistema-Alpha-Centauri-300x200](https://2img.net/h/espacioprofundo.es/wp-content/uploads/2012/03/El-sistema-Alpha-Centauri-300x200.jpg)
Duncan Forgan de la Alianza Física de Universidades de Escocia y sus colegas, han echado un vistazo más de cerca a la habitabilidad en torno al miembro más frio y menos activo de esta pareja, Alpha Centauri B. Esa estrella tiene una amplia zona habitable, que se extendería desde una distancia equivalente a la que separa la órbita interior de Venus hasta casi la órbita mas externa de la Tierra.
El estudio realizado por Forgan tiene en cuenta el hecho de que Alpha Centauri A también calentaría un planeta en la zona habitable de Alpha Centauri B.
Alpha Centauri A se encuentra en una órbita elíptica alrededor de Alfa Centauri B, así que cuanto más cercana se encuentra de la zona habitable de la estrella B, su brillo aumentaría rápidamente hasta hacerla tres veces más. Esto significaría que un planeta frio como Marte, que se encontrase en el borde externo de la zona habitable, recibiría mayor cantidad de calor de una forma periódica, permitiendo el deshielo de las posibles superficies congeladas.
Si existiese un planeta similar a la Tierra, con grandes océanos y mares, en el interior de la zona habitable, tendría una estabilidad térmica inercial que le permitiría mantener una temperatura constante a pesar del aumento de temperatura causado por el acercamiento de Alpha Centauri A. En cambio, los planetas áridos experimentarían un cambio de temperatura más drástico. En cualquier caso, el calentamiento sería breve, pero intenso, aumentando la temperatura de todo el planeta varios grados, aunque no llegaría a superar temperaturas extremas.
Este aumento de temperatura sucedería cada 70 años, que corresponde al período orbital de ambas estrellas. La investigación de Michael Breus implica que la vida en un planeta podría desarrollar dos ritmos circadianos, uno correspondería a la longitud del día en el planeta, así como sus periodos estacionales y otro vinculado al período orbital de Alpha Centauri A. Este aumento de temperatura alteraría las áreas habitables disponibles sobre la superficie del planeta en un pequeño porcentaje, secando zonas de humedales o causando deshielos de glaciares que formarían nuevos lagos, dicen los investigadores.
Dado el increíble poder de la evolución biológica, es probable que la vida pudiese evolucionar fácilmente para hacer frente a la vida con una segunda estrella. Podría haber grandes migraciones planetarias anticipándose al “súper verano”. Además, los organismos vivos no tendrían que afrontar un gran cambio para afrontar estas migraciones, ya que los animales que suelen realizar migraciones estacionales no variarían su biología en forma alguna.
De existir civilización inteligente sobre un planeta, esta tendría en cuenta el acercamiento de ambas estrellas cada 70 años, lo que podría dar a grandes eventos culturales, mayores quizás que las celebraciones de la puerta del Sol o las celebraciones de Times Square a final del año. Tal vez sería un período de miedo y expiación, según el nivel cultural-científico de la sociedad Beta Centuriana.
Si los extraterrestres pensasen como nosotros, sin duda tendrían agoreros que predecirían el “Fin de los tiempos” con la proximidad del tránsito. Los libros de pseudociencia tendrían un gran y permanente negocio para los Beta Centurianos. Aunque ahora que lo pienso, estos libros ya se encuentran en nuestra cultura a pesar del hecho de que no tengamos este melodrama interplanetario.
Fuente: http://espacioprofundo.es/2012/03/la-vida-en-alpha-centauri/
Fuente de las imágenes: NASA, ESO
Re: [HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía
No estamos solos. Nos vigilan.
____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go
![[HILO GENERAL] Hablemos de... Astronomía - Página 7 13012709_954272454668371_2478042278186841048_n](https://2.bp.blogspot.com/-Dn_CgyX_q6s/VyL8PXnT1PI/AAAAAAAAenU/KdEV9RYpkDo6ijOmgccVQLlmFCT_oFf4ACLcB/s640/13012709_954272454668371_2478042278186841048_n.jpg)
Página 7 de 60. • 1 ... 6, 7, 8 ... 33 ... 60

» [HILO GENERAL] Hablemos de Matemáticas
» [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
» [HILO GENERAL] Informática y Móviles
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
» [HILO GENERAL] Ciencias Naturales
» [HILO GENERAL] Informática y Móviles
» [HILO GENERAL] Experimentos caseros
» [HILO GENERAL]Avances Tecnológicos
Página 7 de 60.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.