El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
+20
Kalimero
Adritxan
LOLmetal
Rolbap
Catlander
Gen
Surf Legend
Meloo
Rufus Torcuatus Farflay
Ignaki
Kojie
Eligius
Cabrera
parbell10
Milú el Bárbaro
pablinho
Doctor Geo
sevillafc
gaara
Ardacho
24 participantes
Página 5 de 6.
Página 5 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
menos mal... imaginate que se confunde XD
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Menos ,mal, pobre palomita.gaara escribió:menos mal... imaginate que se confunde XD
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Ardacho escribió:¿Sabías que...?
La palabra fuck (que todos ya sabemos qué significa) tiene su origen tras la Restauración inglesa de 1660, cuando el monarca Carlos II, alertado por el alarmante índice de natalidad del país, concedía (o no) a las familias el permiso para procrear, lo cual hacía público mediante un bando claveteado en la puerta de la casa de la familia y que rezaba: Fornication under consent of the king (leyendo las siglas de la frase salvo la preposición y el artículo obtenemos F.U.C.K.).
Es un rumor, leí que el origen de la palabra fuck no eran más que habladurías populares.
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Seguimos con los Papas.
Juan XII (955-964) elegido Papa a los 16 años, murió según unos asesinado por el marido de su amante cuando los sorprendió en plena "bendición papal con su hisopo" y según otros de un infarto mientras impartía dicha "bendición".
Benedicto VI (973-974) fue asesinado en prisión por su sucesor Bonifacio VII, despues de que un motin encabezado por el hermano del anterior papa le depusiera y pusiese en su lugar a su candidato.
Juan XIV (983-984) fue asesinado en prision por orden de su antecesor y posterior sucesor.........Bonifacio VII.
Celestino V (1.294) fue el unico papa que renuncio a su pontificado. su sucesor Bonifacio VIII, le apreso, enjuicio, encarcelo y ejecuto.
Juan XII (955-964) elegido Papa a los 16 años, murió según unos asesinado por el marido de su amante cuando los sorprendió en plena "bendición papal con su hisopo" y según otros de un infarto mientras impartía dicha "bendición".
Benedicto VI (973-974) fue asesinado en prisión por su sucesor Bonifacio VII, despues de que un motin encabezado por el hermano del anterior papa le depusiera y pusiese en su lugar a su candidato.
Juan XIV (983-984) fue asesinado en prision por orden de su antecesor y posterior sucesor.........Bonifacio VII.
Celestino V (1.294) fue el unico papa que renuncio a su pontificado. su sucesor Bonifacio VIII, le apreso, enjuicio, encarcelo y ejecuto.
____________________________________________
Duque de (e)Talavera de la Reina.
Grande de (e)España.
Caballero del Habito de (e)Santiago.
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Y con la Santa Iglesia Catolica Romanica Apostolica, etc...
Se conoce como pornocracia o gobierno romano de las cortesanas, al periodo comprendido entre el año 904 y 963. En dicho periodo la iglesia esta controlada por dos mujeres, Teodora y su hija Marozina. Los Papas elegidos y destituidos, muchos de ellos parientes, amantes e hijos de ambas mujeres sera: Sergio III (amante de Teodora), Anastasio III (asesinado por Tefilactico marido de Teodora), Landon, Juan X (asesinado en prisión), León VI (asesinado por orden de Marozina), Esteban VII (idem, que el anterior), Juan XI, León VII (fallecido mientra mantenia relaciones sexuales), Esteban VIII , Marino II, Agapito II y Juan XII.
Se conoce como pornocracia o gobierno romano de las cortesanas, al periodo comprendido entre el año 904 y 963. En dicho periodo la iglesia esta controlada por dos mujeres, Teodora y su hija Marozina. Los Papas elegidos y destituidos, muchos de ellos parientes, amantes e hijos de ambas mujeres sera: Sergio III (amante de Teodora), Anastasio III (asesinado por Tefilactico marido de Teodora), Landon, Juan X (asesinado en prisión), León VI (asesinado por orden de Marozina), Esteban VII (idem, que el anterior), Juan XI, León VII (fallecido mientra mantenia relaciones sexuales), Esteban VIII , Marino II, Agapito II y Juan XII.
____________________________________________
Duque de (e)Talavera de la Reina.
Grande de (e)España.
Caballero del Habito de (e)Santiago.
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Ardacho escribió:¿Sabías que...?
El origen de mostrar los dedos índice y corazón en forma de V en señal de victoria se empleó por vez primera en la historia en la batalla de Agincourt (o Azincourt), en 1415. Resulta ser que el mariscal Juan le Maingre y el Condestable Carlos d'Albret, que comandaban las tropas francesas, habían jurado que cortarían esos mismos dedos (que son los que se emplean para colocar y sujetar la flecha) a los arqueros ingleses, pues al parecer tenían fama de ser unos excelentes tiradores. Cuando la victoria resultó decisiva a favor del monarca Enrique V de Inglaterra, los arqueros mostraron a los vencidos galos en señal de burla la V que, más adelante, se identificaría con la V de victoria.
De hecho si le haces ese gesto a un inglés, lo más probable es que te parta la cara, ya que para ellos es un insulto como para nosotros el mostrar el dedo corazón
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Enderx escribió:Ardacho escribió:¿Sabías que...?
El origen de mostrar los dedos índice y corazón en forma de V en señal de victoria se empleó por vez primera en la historia en la batalla de Agincourt (o Azincourt), en 1415. Resulta ser que el mariscal Juan le Maingre y el Condestable Carlos d'Albret, que comandaban las tropas francesas, habían jurado que cortarían esos mismos dedos (que son los que se emplean para colocar y sujetar la flecha) a los arqueros ingleses, pues al parecer tenían fama de ser unos excelentes tiradores. Cuando la victoria resultó decisiva a favor del monarca Enrique V de Inglaterra, los arqueros mostraron a los vencidos galos en señal de burla la V que, más adelante, se identificaría con la V de victoria.
De hecho si le haces ese gesto a un inglés, lo más probable es que te parta la cara, ya que para ellos es un insulto como para nosotros el mostrar el dedo corazón
Te equivocas completamente.
Enseñar los dos dedos tal y como se dice arriba, con la palma de la mano mirando hacia la otra persona, es signo de victoria.
En cambio, enseñar esos dos mismos dedos, pero con la palma de la mano mirando hacia uno mismo, es lo que tú dices.
¿de verdad crees que Churchill insultaba a su pueblo cada dos por tres?

Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
j3j3Ardacho escribió:Enderx escribió:Ardacho escribió:¿Sabías que...?
El origen de mostrar los dedos índice y corazón en forma de V en señal de victoria se empleó por vez primera en la historia en la batalla de Agincourt (o Azincourt), en 1415. Resulta ser que el mariscal Juan le Maingre y el Condestable Carlos d'Albret, que comandaban las tropas francesas, habían jurado que cortarían esos mismos dedos (que son los que se emplean para colocar y sujetar la flecha) a los arqueros ingleses, pues al parecer tenían fama de ser unos excelentes tiradores. Cuando la victoria resultó decisiva a favor del monarca Enrique V de Inglaterra, los arqueros mostraron a los vencidos galos en señal de burla la V que, más adelante, se identificaría con la V de victoria.
De hecho si le haces ese gesto a un inglés, lo más probable es que te parta la cara, ya que para ellos es un insulto como para nosotros el mostrar el dedo corazón
Te equivocas completamente.
Enseñar los dos dedos tal y como se dice arriba, con la palma de la mano mirando hacia la otra persona, es signo de victoria.
En cambio, enseñar esos dos mismos dedos, pero con la palma de la mano mirando hacia uno mismo, es lo que tú dices.
¿de verdad crees que Churchill insultaba a su pueblo cada dos por tres?
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Ardacho escribió:Enderx escribió:Ardacho escribió:¿Sabías que...?
El origen de mostrar los dedos índice y corazón en forma de V en señal de victoria se empleó por vez primera en la historia en la batalla de Agincourt (o Azincourt), en 1415. Resulta ser que el mariscal Juan le Maingre y el Condestable Carlos d'Albret, que comandaban las tropas francesas, habían jurado que cortarían esos mismos dedos (que son los que se emplean para colocar y sujetar la flecha) a los arqueros ingleses, pues al parecer tenían fama de ser unos excelentes tiradores. Cuando la victoria resultó decisiva a favor del monarca Enrique V de Inglaterra, los arqueros mostraron a los vencidos galos en señal de burla la V que, más adelante, se identificaría con la V de victoria.
De hecho si le haces ese gesto a un inglés, lo más probable es que te parta la cara, ya que para ellos es un insulto como para nosotros el mostrar el dedo corazón
Te equivocas completamente.
Enseñar los dos dedos tal y como se dice arriba, con la palma de la mano mirando hacia la otra persona, es signo de victoria.
En cambio, enseñar esos dos mismos dedos, pero con la palma de la mano mirando hacia uno mismo, es lo que tú dices.
¿de verdad crees que Churchill insultaba a su pueblo cada dos por tres?

Y bueno, con lo "cachondo" que era Churchill, cualquier cosa...

Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Alguna vez os habeis preguntado cual es el origen de que las novias lleven ramos de flores? Pues bien, parece ser que su origen se remonta a la edad media. En esa época, ducharse estaba mal visto, e incluso era síntoma de tener mala salud. Así que los nobles no se duchaban, o lo hacían muy pocas veces (os remito a la anécdota del rey sol). Así que cuando se casaban, entre la armadura, el calor, el sudor... las novias llevaban el ramo de flores para enmascarar el olor.
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Pues tenían que ser flores potentes.
Hablando de anécdotas históricas de novias, estas visten de blanco porque representa pureza y virginidad, juas juas
Hablando de anécdotas históricas de novias, estas visten de blanco porque representa pureza y virginidad, juas juas
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Milú el Bárbaro escribió:Pues tenían que ser flores potentes.
Hablando de anécdotas históricas de novias, estas visten de blanco porque representa pureza y virginidad, juas juas
Bueno, si, pero esta es una costumbre relativamente moderna, del 1840, cuando se casó la reina Victoria. Escogió un vestido blanco y la imagen de ese vestido, que se extendió ampliamente, hizo que muchas novias escogieran el mismo vestido. Antes, las novias de podían casar de cualquier color excepto el negro (por el luto) y el rojo (que se asociaba a prostitutas).
Sacado de la Wikipedia.
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Una de gafes:
Cuando René Descartes publicó su 'Discurso del Método' provocó un follón de cojones porque su filosofía tentaba al ateismo o cuanto menos al agnosticismo. Recibió montones de amenazas y críticas y no solo de Francia, sino de otros paises (como los Paises Bajos) y el tio acabó bastante agobiado. No obstante, su amiga la reina Cristina de Suecia le escribió instándole a que viniera a su país y que salvara su vida.
Pues cuando llegó a Suecia y debido al clima, Descartes sufrió un catarro bastante fuerte y fue atendido por el médico de la reina pero se entendía que era tarde y murió oficialmente por neumonía.
Pues una reciente autopsia hecha al filósofo en 1980 revela que en sus restos existe fuertes candidades de arsénico. Fue envenenado !!
Cuando René Descartes publicó su 'Discurso del Método' provocó un follón de cojones porque su filosofía tentaba al ateismo o cuanto menos al agnosticismo. Recibió montones de amenazas y críticas y no solo de Francia, sino de otros paises (como los Paises Bajos) y el tio acabó bastante agobiado. No obstante, su amiga la reina Cristina de Suecia le escribió instándole a que viniera a su país y que salvara su vida.
Pues cuando llegó a Suecia y debido al clima, Descartes sufrió un catarro bastante fuerte y fue atendido por el médico de la reina pero se entendía que era tarde y murió oficialmente por neumonía.
Pues una reciente autopsia hecha al filósofo en 1980 revela que en sus restos existe fuertes candidades de arsénico. Fue envenenado !!
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Una anecdota histórica sobre Albert Einstein:
Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su teoría de la relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez.
"Si quiere", le dijo el chofer, "le puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra."
Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebran la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió el engaño.
El chofer expuso la conferencia que había oído a repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cual podía ser la respuesta, sin embargo tuvo un golpe de inspiración y le contesto:
"La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda".
Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su teoría de la relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez.
"Si quiere", le dijo el chofer, "le puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra."
Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebran la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió el engaño.
El chofer expuso la conferencia que había oído a repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cual podía ser la respuesta, sin embargo tuvo un golpe de inspiración y le contesto:
"La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda".
Re: El hilo de las "Curiosidades y Anécdotas de la Historia"
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, al obtener una nota más alta certificaría su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba retirarse, pero me contestó que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tome el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, tome el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la fórmula un medio de la altura por la aceleración de la gravedad y por el cuadrado del tiempo. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tome el barómetro en un día soleado y mida la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó, este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, se toma el barómetro y se sitúa en las escaleras del edificio en la planta baja. Según se sube las escaleras, se va marcando la altura del barómetro y se cuenta el numero de marcas hasta la azotea. Se multiplica al final la altura del barómetro por el número de marcas que se ha hecho y ya se tiene la altura. Este es un método muy directo.
Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo, se ata el barómetro a una cuerda y se lo descuelga desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo se puede calcular la altura midiendo su periodo de precesión.
En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: señor portero, aquí tengo un bonito barómetro, si me dice la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente dijo que la conocía, pero que le molestaba que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodean. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia, es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, al obtener una nota más alta certificaría su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba retirarse, pero me contestó que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tome el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, tome el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la fórmula un medio de la altura por la aceleración de la gravedad y por el cuadrado del tiempo. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tome el barómetro en un día soleado y mida la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó, este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, se toma el barómetro y se sitúa en las escaleras del edificio en la planta baja. Según se sube las escaleras, se va marcando la altura del barómetro y se cuenta el numero de marcas hasta la azotea. Se multiplica al final la altura del barómetro por el número de marcas que se ha hecho y ya se tiene la altura. Este es un método muy directo.
Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo, se ata el barómetro a una cuerda y se lo descuelga desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo se puede calcular la altura midiendo su periodo de precesión.
En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: señor portero, aquí tengo un bonito barómetro, si me dice la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente dijo que la conocía, pero que le molestaba que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodean. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia, es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.
____________________________________________
|
Página 5 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6

» El hilo del Trap español: Su historia, contexto e interpretación. También temazos.
» Estrategias/Anécdotas/Whatever
» [Historia] «Martes negro»: 85 años de la caída más devastadora en la historia de Wall Street
» [Curiosidades historicas] Jorge IV de Inglaterra
» [Historia] Cincomarzada
» Estrategias/Anécdotas/Whatever
» [Historia] «Martes negro»: 85 años de la caída más devastadora en la historia de Wall Street
» [Curiosidades historicas] Jorge IV de Inglaterra
» [Historia] Cincomarzada
Página 5 de 6.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.