Desmontan la teoría de los recortes
+8
Khebit
pablinho
Rolbap
Tritius
arcadia
maxmartibo
Crolaki619
Catlander
12 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
Desmontan la teoría de los recortes
Un estudiante desmonta la teoría que justifica las políticas de austeridad
Thomas Herndon ha hallado un error en la hoja de cálculo usada para sustentar un ensayo que es un referente para los defensores de los recortes
Barcelona. (Redacción).- Un estudiante de la Universidad de Massachusetts Amherts ha echado por los suelos un ensayo de dos importantes economistas que se había convertido en un argumento clave para los defensores de la austeridad, según explica la BBC.
Thomas Herndon y sus profesores han hallado errores graves en la hoja de cálculo usada por los profesores de Harvard Carmen Reinhart y Ken Rogoff, antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional, para su ensayo "El crecimiento en épocas de deuda", presentado en 2010. En esta investigación, los autores defienden que el crecimiento económico se ralentiza dramáticamente cuando crece el tamaño de la deuda de un país por encima del 90% del PIB. Tomando este ensayo como ejemplo, grandes defensores de la austeridad como el comisionado de la Unión Europea Olli Rehn o el influyente político republicano de Estados Unidos Paul Ryan habían defendido las bondades de ajustarse el cinturón.
Pero al echar un vistazo al Excel usado por Reinhart y Rogoff, el joven Herndon halló importantes errores. Los profesores habían incluido sólo los datos de 15 países de los 20 en los que se basaba su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB en los países con deuda pública alta. Concretamente habían olvidado los datos sobre Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca.
Pero Herndon y sus profesores todavía hallaron más. Reinhart y Rogoff habían dado el mismo peso a países con economías de muy diferente tamaño como Nueva Zelanda y Reino Unido. Además, encontraron que también faltaban ciertas cifras de algunos países.
Según Herndon, una vez corregidos estos errores, el cálculo demuestra que en lugar de un crecimiento del -0,1% para los países con una deuda pública superior al 90% del PIB, el resultado sería un 2,2%. Es decir, durante los últimos 60 años los países los países endeudados por encima del 90% han seguido creciendo. Por tanto, la deuda pública elevada nunca ha impedido el crecimiento.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130422/54372688001/estudiante-desmonta-teoria-justifica-politicas-austeridad.html#ixzz2RC5S0k56
Dedicado a los neoliberales del foro
Thomas Herndon ha hallado un error en la hoja de cálculo usada para sustentar un ensayo que es un referente para los defensores de los recortes
Barcelona. (Redacción).- Un estudiante de la Universidad de Massachusetts Amherts ha echado por los suelos un ensayo de dos importantes economistas que se había convertido en un argumento clave para los defensores de la austeridad, según explica la BBC.
Thomas Herndon y sus profesores han hallado errores graves en la hoja de cálculo usada por los profesores de Harvard Carmen Reinhart y Ken Rogoff, antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional, para su ensayo "El crecimiento en épocas de deuda", presentado en 2010. En esta investigación, los autores defienden que el crecimiento económico se ralentiza dramáticamente cuando crece el tamaño de la deuda de un país por encima del 90% del PIB. Tomando este ensayo como ejemplo, grandes defensores de la austeridad como el comisionado de la Unión Europea Olli Rehn o el influyente político republicano de Estados Unidos Paul Ryan habían defendido las bondades de ajustarse el cinturón.
Pero al echar un vistazo al Excel usado por Reinhart y Rogoff, el joven Herndon halló importantes errores. Los profesores habían incluido sólo los datos de 15 países de los 20 en los que se basaba su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB en los países con deuda pública alta. Concretamente habían olvidado los datos sobre Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca.
Pero Herndon y sus profesores todavía hallaron más. Reinhart y Rogoff habían dado el mismo peso a países con economías de muy diferente tamaño como Nueva Zelanda y Reino Unido. Además, encontraron que también faltaban ciertas cifras de algunos países.
Según Herndon, una vez corregidos estos errores, el cálculo demuestra que en lugar de un crecimiento del -0,1% para los países con una deuda pública superior al 90% del PIB, el resultado sería un 2,2%. Es decir, durante los últimos 60 años los países los países endeudados por encima del 90% han seguido creciendo. Por tanto, la deuda pública elevada nunca ha impedido el crecimiento.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130422/54372688001/estudiante-desmonta-teoria-justifica-politicas-austeridad.html#ixzz2RC5S0k56
Dedicado a los neoliberales del foro

____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Zascacatlander escribió:
Dedicado a los neoliberales del foro![]()

____________________________________________
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Hombre, es que estos supusetos "recortes" son peor que nada. Se quedan a mitad entre políticas liberales y políticas intervencionistas, y no gustan a nadie.
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Ni que el problema fuese la deuda publica.
La deuda publica es la consecuencia no la causa de como esta España.
La causa es una deuda privada fuera de orbita amparada por una corrupcion a todos los niveles y una economia basada durante dos decadas en el endeudamiento privado, gasto publico y la subvencion que ha generado que tengamos una inflacion superior a toda europa ganando por goleada, lo que genera una perdida de competitividad impresionante.
A parte de la perdida de competitividad que se acostumbra a generar cuando subvencionas empresas al tuntun y sin motivos economicos detras, al generar competencia desleal.
Lo normal es que cuando tu PIB se hunde y tienes un casi 30% de paro, entres en un periodo de deflacion galopante por la parada de la economia y del gasto.
A dia de hoy tenemos el IPC rondando el 3% y superior a la media Europea doblando a Alemania que vendria a ser el referente.
En resumen: Nos vamos a la mierda hagas lo que hagas y mires donde mires.
La deuda publica es la consecuencia no la causa de como esta España.
La causa es una deuda privada fuera de orbita amparada por una corrupcion a todos los niveles y una economia basada durante dos decadas en el endeudamiento privado, gasto publico y la subvencion que ha generado que tengamos una inflacion superior a toda europa ganando por goleada, lo que genera una perdida de competitividad impresionante.
A parte de la perdida de competitividad que se acostumbra a generar cuando subvencionas empresas al tuntun y sin motivos economicos detras, al generar competencia desleal.
Lo normal es que cuando tu PIB se hunde y tienes un casi 30% de paro, entres en un periodo de deflacion galopante por la parada de la economia y del gasto.
A dia de hoy tenemos el IPC rondando el 3% y superior a la media Europea doblando a Alemania que vendria a ser el referente.
En resumen: Nos vamos a la mierda hagas lo que hagas y mires donde mires.
Re: Desmontan la teoría de los recortes
arcadia escribió:
1 Ni que el problema fuese la deuda publica.
2 La deuda publica es la consecuencia no la causa de como esta España.
3 La causa es una deuda privada fuera de orbita amparada por una corrupcion a todos los niveles y una economia basada durante dos decadas en el endeudamiento privado, gasto publico y la subvencion que ha generado que tengamos una inflacion superior a toda europa ganando por goleada, lo que genera una perdida de competitividad impresionante.
4 A parte de la perdida de competitividad que se acostumbra a generar cuando subvencionas empresas al tuntun y sin motivos economicos detras, al generar competencia desleal.
5 Lo normal es que cuando tu PIB se hunde y tienes un casi 30% de paro, entres en un periodo de deflacion galopante por la parada de la economia y del gasto.
6 A dia de hoy tenemos el IPC rondando el 3% y superior a la media Europea doblando a Alemania que vendria a ser el referente.
En resumen: Nos vamos a la mierda hagas lo que hagas y mires donde mires.
1 No el monto, sí el ritmo de crecimiento de la misma.
2 De acuerdo. Es la deuda privada.
3 Agreed. Sobre todo lo del gasto público en bonanza que es de

4 Con la entrada a la UE se prohiben subvenciones a empresas directamente (que no concesiones)
5 Deflación salarial y mayor competitividad (no por moderacion salarial, sino por reduccion de factor trabajo, y, por tanto, aumento del producto marginal del mismo) Also, TRAMPA DE LIQUIDEZ. Read Keynes & Friedman (vamos que hay que chutar dineros desde el BCE, pero con sentido, no al tuntún: saneamiento de bancos, liquidez a empresas, planes de inversión públicos que aumenten demanda agregada - y no hablo de plan E - sino de planes transeuropeos, energías renovables a cascoporro, I+D+i etc) Resumiendo, no solo aumentar masa monetaria, sino invertir para aumentar demanda agregada.
6 TRAMPA DE LIQUIDEZ AGAIN.
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Es que aunque la teoría estuviese bien, por si sola no trae nada. Nada.
Que la teoría además este mal...
Que la teoría además este mal...

____________________________________________
"Odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris?
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
nescio, sed fieri sentio et excrucior."
The more I feel the less I know
The more I like to let it go
The more I like to let it go

Re: Desmontan la teoría de los recortes
Sobre el 4 si bien no estoy muy enterado a nivel formal, la mayoria de industria que hay en España o a este paso que ha habido o ha funcionado todos sus dias con exenciones fiscales, con "ayudas" del palo la nave y el terreno gratis por ponerte aqui o cualquiera de las otras mil gilipolleces por el estilo a parte de las concesiones claro. Lo que viene a significar que o estas dentro del circulo o competencia desleal everywhere.
Sobre la trampa de liquidez luego me lo miro que voy pal curro :3
Sobre la trampa de liquidez luego me lo miro que voy pal curro :3
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Pero a ver chavales, si la cosas son muy simples:
a) ¿Cuanto vale todo lo que tengo mío (patrimonio) a día de hoy?: 20
b) ¿Que tengo en el banco?: 6
c) ¿Cuanto me deben?: 2
Total activo: 28
a) ¿Cuanto he de descontar de herencias, acciones y demás?: 10
b) ¿Cuanto debo por préstamos, hipotecas, gastos y demás?: 17
c) ¿Cuanto me queda?: 1
Total pasivo: 28
Resulta que debo 17 y en el banco tengo 6 y no sé si cobraré los 2 que me deben. ¿Puedo mantener este ritmo?. Sí y solo sí voy cobrando lo que voy pagando. Y como no cobre me voy a la mierda, todo se hunde, tengo que malvender lo que tenga, ajustar mis gastos, etc. y ya está.
Que yo tenga solo 1 de beneficio/ahorro no es el problema, el problema es que no tenga pasta en el banco y no cobre lo que me deben, ese es el drama. Para que las cosas sean sostenibles lo ideal es que lo que debas (los 17) nunca supere lo que tengas (20) porque lo que cobres (6+2) sube y baja y no es fiable
No hay que ser premio nobel de economía, si esto lo sabe cualquier catalán de 6 años que veas por la calle
a) ¿Cuanto vale todo lo que tengo mío (patrimonio) a día de hoy?: 20
b) ¿Que tengo en el banco?: 6
c) ¿Cuanto me deben?: 2
Total activo: 28
a) ¿Cuanto he de descontar de herencias, acciones y demás?: 10
b) ¿Cuanto debo por préstamos, hipotecas, gastos y demás?: 17
c) ¿Cuanto me queda?: 1
Total pasivo: 28
Resulta que debo 17 y en el banco tengo 6 y no sé si cobraré los 2 que me deben. ¿Puedo mantener este ritmo?. Sí y solo sí voy cobrando lo que voy pagando. Y como no cobre me voy a la mierda, todo se hunde, tengo que malvender lo que tenga, ajustar mis gastos, etc. y ya está.
Que yo tenga solo 1 de beneficio/ahorro no es el problema, el problema es que no tenga pasta en el banco y no cobre lo que me deben, ese es el drama. Para que las cosas sean sostenibles lo ideal es que lo que debas (los 17) nunca supere lo que tengas (20) porque lo que cobres (6+2) sube y baja y no es fiable
No hay que ser premio nobel de economía, si esto lo sabe cualquier catalán de 6 años que veas por la calle
____________________________________________
War, Crisis and Pain. Welcome to the twenty century
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Comparar micro y macro es lamantabla.
Sobre la trampa de liquidez, me ha costado un poco seguirlo la verdad, si bien por lo que vengo a entender lo que tendria que producir es que la economia no se reactivara al impulsarla puesto que los tipos de interes son tan sumamente bajos que los inversores les sale mas a cuenta mantener el liquido que el riesgo de inventirlo.
Pero precisamente eso tendria que provocar la no recuperacion del consumo ni del PIB y en consecuencia el IPC no tendria porque subir, vamos eso entiendo :/
Sobre la trampa de liquidez, me ha costado un poco seguirlo la verdad, si bien por lo que vengo a entender lo que tendria que producir es que la economia no se reactivara al impulsarla puesto que los tipos de interes son tan sumamente bajos que los inversores les sale mas a cuenta mantener el liquido que el riesgo de inventirlo.
Pero precisamente eso tendria que provocar la no recuperacion del consumo ni del PIB y en consecuencia el IPC no tendria porque subir, vamos eso entiendo :/
Re: Desmontan la teoría de los recortes
catlander escribió:
No hay que ser premio nobel de economía, si esto lo sabe cualquier catalán de 6 años que veas por la calle
Joer, pero es que sois una raza superior, así cualquiera
____________________________________________


Re: Desmontan la teoría de los recortes
arcadia escribió:Comparar micro y macro es lamantabla.
Sobre la trampa de liquidez, me ha costado un poco seguirlo la verdad, si bien por lo que vengo a entender lo que tendria que producir es que la economia no se reactivara al impulsarla puesto que los tipos de interes son tan sumamente bajos que los inversores les sale mas a cuenta mantener el liquido que el riesgo de inventirlo.
Pero precisamente eso tendria que provocar la no recuperacion del consumo ni del PIB y en consecuencia el IPC no tendria porque subir, vamos eso entiendo :/
Por eso está justificada la intervención estatal. No solo emitir pasta a cascoporro, sino invertirla progresivamente e ir quitandola gradualmente despues, crear trabajo y demanda agregada.
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Pero el tema es porque cojones tenemos un IPC rondando el 3% en medio de una crisis acojonante y mientras se aplican medidas de austeridad.
Ahi es donde esta el gran problema.
Ahi es donde esta el gran problema.
Re: Desmontan la teoría de los recortes
arcadia escribió:Pero el tema es porque cojones tenemos un IPC rondando el 3% en medio de una crisis acojonante y mientras se aplican medidas de austeridad.
Ahi es donde esta el gran problema.
El problema es que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades

Re: Desmontan la teoría de los recortes
arcadia escribió:Pero el tema es porque cojones tenemos un IPC rondando el 3% en medio de una crisis acojonante y mientras se aplican medidas de austeridad.
Ahi es donde esta el gran problema.
Lo que tenemos ahora lo llaman "estanflación"
a) IVA, electricidad, tabaco, gasolina etc (con un peso importante en la cesta del IPC) [+impuestos]
b) [+precio materias primas]
Re: Desmontan la teoría de los recortes
Os creéis lo que dice un estudiante.
Así va el país.

Así va el país.
Khasthrom- Deus vult
- Mensajes : 5652
Fecha de inscripción : 07/09/2011
Página 1 de 2. • 1, 2

» [HILO ÚNICO] Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía
» La Teoría del Gobierno del PP
» Beneficios de los recortes de sanidad.
» Recortes en Cataluña: ¿Fomento del nacionalismo?
» Abu Dabi demanda a España por los recortes a las renovables
» La Teoría del Gobierno del PP
» Beneficios de los recortes de sanidad.
» Recortes en Cataluña: ¿Fomento del nacionalismo?
» Abu Dabi demanda a España por los recortes a las renovables
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.